Con financiación de National Geographic
Buscan detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos
El estudio financiado por National Geographic buscará elaborar un mapa de la ciudad con las zonas más calientes y con mayor presencia de mosquitos peligrosos desde el punto de vista sanitario. El grupo de trabajo está integrado por investigadores del CONICET y de la UNC, entre otros.
La investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT, CONICET-UNC) Elizabeth Estallo, viene trabajando en ecología urbana y ecología de mosquitos, junto a los investigadores Francisco Ludueña-Almeida (UNC), Lila Asar (UNC), Florencia Sangermano (Universidad de Clark, USA), Andrés Visintin (UNC) y la doctorando Elisabet Benitez (CONICET).
Este grupo de trabajo ganó una subvención de National Geographic para investigar las islas de calor urbanas, el efecto amortiguador de la vegetación como servicio ecosistémico regulador y su relación con la comunidad de mosquitos en la ciudad de Córdoba, especialmente aquellas especies de importancia médica por ser vectores de patógenos como es el caso de Aedes aegypti, vector del virus dengue.
El objetivo del estudio es evaluar el rol del ambiente urbano, los cambios en la estructura del paisaje, y la relación con la actividad de insectos vectores.
El estudio es novedoso en la región ya que aborda el efecto de las islas de calor urbanas en relación a insectos que causan problemas a nivel de salud pública, al ser vectores de patógenos como es el caso del virus del dengue.
El estudio pretende evaluar en qué medida la vegetación urbana y los cuerpos de agua, como el río Suquía, funcionan mitigando los niveles de temperatura y regulando el efecto de las islas de calor urbanas, como así también cómo influyen sobre la diversidad de especies de mosquitos.
Los resultados de este trabajo permitirán elaborar un mapa de la ciudad con las zonas más calientes y con mayor presencia de mosquitos peligrosos desde el punto de vista sanitario, transmisores de enfermedades como el dengue, Zika y la chikungunya y la fiebre amarilla.
Foto de portada: Elizabeth Estallo, investigadora del CONICET y líder del proyecto financiado por National Geographic
Fuente y foto: CONICET