DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Profesión » 5 jul 2021

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

Tratamiento de las Otitis Externas (Parte 3)

En esta tercera entrega vamos a comenzar a describir cómo debe encararse el tratamiento de las otitis externas, teniendo en cuenta, la manera en que debe diseñarse un plan terapéutico.


Tratamiento

La terapia de las otitis externas depende de la identificación y control de los procesos predisponentes y de las causas primarias.

Es importante la comprensión por parte del propietario de los pasos del plan terapéutico. No solo debe saber que debe hacer sino como hacerlo, por eso para tener éxito hay que mostrar como se hace. Lo mejor es grabar pequeños videos mostrando el procedimiento con detalle.

La limpieza reiterada bajo sedación es necesaria en casos de canales auditivos estenóticos a consecuencia de la proliferación dermoepidémica, debido a la acantosis y la hiperqueratosis no revierten en forma inmediata y predisponen a la formación de nuevas secreciones queratinosas sobre todo en los canales que tienen demasiados pliegues.

En los casos más leves donde el tímpano está intacto y las cantidades de detritus, la proparacaína al 0,05 % (2 a 5 gotas cada 5 minutos hasta 3 veces) en solución anestésica  tópica sola o con un sedante (midazolam, diazepam, xylacina o  ketamina) cuando los están muy sucios y céreos lo que dificulta la llegada del anestésico tópico a todo el canal auditivo.

 

Plan terapéutico

1. Identificar y controlar las enfermedades primarias y factores predisponentes.

2. Realizar evaluación citológica para determinar el o los microorganismos perpetuantes presentes.

3. Higienizar el conducto auditivo y falsos oídos medios si es que están presentes y la ampolla timpánica en caso de otitis media.

4. Permitir que un desinfectante apropiado permanezca en el conducto por 3 a 5 minutos.

5. Secar el canal auditivo.

6. Prescribir terapia tópica para reducir la inflamación y tratar los microorganismos identificados en la evaluación citológica.

7. Prescribir terapia sistémica si hay otitis media o antiinflamatorios potentes si el cuadro inflamatorio lo amerita.

8. Reevaluar en 1 o 2 semanas para determinar si la terapia fue efectiva y si se prescriben nuevas limpiezas en la clínica o en el hogar.

 

Higiene

La higiene completa del canal auditivo es de vital interés en el control de las otitis externas y en las otitis medias crónicas esta limpieza incluye a la ampolla timpánica.

La limpieza es de gran valor debido a:

- Retira los exudados y permite un examen adecuad.

- Permite eliminar los cuerpos extraños, especialmente los pequeños.

- Retira el exudado céreo y purulento que impide que las medicaciones tópicas alcancen el revestimiento cutáneo de los canales y que las drogas puedan llegar a las levaduras o bacterias.

- El pus y los detritus inflamatorios pueden incluso inactivar algunas medicaciones.

Remueve detritus celulares, toxinas bacterianas, ácidos grasos libres y así disminuye la posibilidad de inflamación adicional.

- En los canales auditivos proliferativos, controla la dermatitis de los pliegues

 

Agentes ceruminolíticos

Facilitan y aceleran el proceso de limpieza.  Pueden ser surfactantes o detergentes.

Emulsifican las ceras y lípidos permitiendo desalojarlos más fácilmente del conducto auditivo.

Algunos de ellos son:

- Dioctil sulfosuccinato de Sodio (DDS), (contraindicado en felinos con tímpano roto), emulsificante de ceras y detritus.

- Dioctil sulfosuccinato de Calcio (contraindicado en felinos con tímpano roto), emulsificante de ceras y detritus.

- Peróxido de Carbamida (ceruminolítico y humectante que libera urea y O2 al ser activado) Excelente en exudados purulentos.

- Escualeno, en exudados céreos más delgados.

- Triaetanolamina, idem anterior.

- Hexametiltetracosano, idem anterior.

- Glicol de propileno, glicerina y aceite, en oídos sanos para limpieza

Se aplican 5 a 15 minutos antes de la limpieza, se masajea con suavidad y luego de realiza la limpieza.

Es importante verificar si están contraindicados en caso de ruptura timpánica, muchos de ellos lo están al igual que los desinfectantes yodoforos.

Con frecuencia es muy dificultoso asegurar la integridad del tímpano hasta no realizar una limpieza del conducto, así que en estos casos en principio usamos de un ceruminolítico suave como la Trietamolamina, Escualeno o el Hexametiltetracosano.

Se usan detergentes o desinfectantes solo cuando se ha confirmado que el tímpano esta intacto. Si el tímpano está roto es obligatorio enjuagar los ceruminolíticos en forma completa.

La forma menos ototóxica de realizar la limpieza son las asas óticas, la irrigación con agua y el uso de aparatos de succión para retirar el exudado y el detritus si se sospecha de ruptura timpánica

 

Instrumentos para la limpieza

- Pinzas cocodrilo

- Curetas o asas óticas

- Jeringa de 12 medidas

- Tubos de alimentación cortados de diferentes longitudes que se acoplen a la jeringa

- Peras de goma

- Agentes ceruminolíticos

- Otoscopio halógeno con cabezal quirúrgico y varios conos de diferentes tamaños

- Aparato de succión

- Puntas tipo Frazier para succión

- Water Pik (opción a la jeringa y tubos de alimentación)

- Otoscopio digital o endoscopio adecuado

- Desinfectantes a base de clorhexidina con tímpano intacto

- Ácido acético 2 al 5 % se puede usar con precaución con el tímpano roto

 

Agentes desecantes

Son medicamentos tópicos que se utilizan para secar el oído después del lavaje ótico o el caso de oído del nadador. Se deben prescribir con cuidado y a las concentraciones más bajas en los oídos ulcerados.

- Isopropil alcohol

- Ácido Bórico

- Ácido Benzoico

- Ácido Salicílico

- Ácido Acético

 

Productos combinados

Se usan en oídos sucios y con moderado olor desagradable pero que no son un inconveniente serio.

No se usan en oídos ulcerados ni en otitis externa clínica.

Básicamente se trata de los agentes desecantes más arriba nombrados en combinación con desinfectantes y limpiadores suaves.

- Glicol de propileno

- Lanolina

- Glicerina

- Ácido Láctico

- Paraclocometaxalona

- Clorhexidina

 

Limpiezas en el hogar

En pacientes con oídos especialmente céreos o exudativos, con membrana tímpanica intacta hace falta limpieza con ceruminolíticos, pera de goma y medicación tópica local, en el hogar,  sobre todo en  los casos crónicos de desordenes de queratinización o procesos de tipo alérgico. 

Estos perros necesitan baños frecuentes, entonces se recomienda antes del baño utilizar un ceruminolítico y masajear el conducto, luego se coloca el shampoo y se hace espuma los oídos se inundan con un a solución de Ácido acético (vinagre blanco) al 50 % en agua y luego del secado del animal se agrega un desecante y por último se seca con algodón sin profundizar demasiado en el conducto auditivo.

Muchos perros se resisten a la limpieza del conducto durante los primeros días a causa de la inflamación y el dolor, pero luego aceptan la limpieza en el hogar sin problemas.

 


LEER PARTES ANTERIORES

- Otitis Externas (Parte 1)

- Otitis Externas (Parte 2)

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS