DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2323
Vet Market » Divulgación » 9 jun 2021

Salud Pública

Nueva guía para la prevención de triquinosis/trichinellosis en Argentina

La guía pretende brindar una herramienta técnica integral y consensuada para fortalecer la vigilancia, prevención y el control de la enfermedad tanto en los seres humanos como en los animales.


Con el impulso del Ministerio de Salud de la Nación, se acaba de publicar una guía sobre la prevención de triquinosis/trichinellosis en el país.

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles.

Se trata de una zoonosis que se transmite a los seres humanos, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen larvas musculares (LM) viables de Trichinella spp.

En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo, aunque también existen otras, como el jabalí o el puma.

Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de crianza de los mismos, especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos. Este parásito, además, puede encontrarse en la musculatura estriada de un amplio rango de mamíferos, especialmente carnívoros y carroñeros.

El Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y los Ministerios de Agricultura y Ganadería de las provincias participan en el control de la triquinosis a través de la detección del parásito en los porcinos, en los equinos (para comercio exterior) y en los alimentos derivados de sus carnes. Esta última acción se lleva a cabo también por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependencia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), mediante el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria.

El Ministerio de Salud de la Nación, junto a los Ministerios de Salud Provinciales, realiza la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en humanos, a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Asimismo, distribuye a todas las provincias la medicación utilizada para el tratamiento, mebendazol, a través de REMEDIAR, y albendazol a través de la Coordinación Nacional de Zoonosis.

Acceder aquí a la Guía.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS