LA COLUMNA DEL DR. RUBÉN HUGO SOMOZA
Evaluación de la fertilidad en la perra - Parte 4
En esta cuarta parte de la evaluación de la fertilidad en la perra se desarrollan las anormalidades del desarrollo sexual.
Anormalidades del desarrollo sexual
Los trastornos de la diferenciación sexual son complejos y pueden ser divididos en tres categorías principales,
1- Anomalías del sexo cromosómico,
2- Anomalías del sexo gonadal y
3- Anomalías del sexo fenotípico.
Un perro normal tiene una variedad característica de cromosomas incluidos los que determinan el sexo.
La hembra aporta el cromosoma X y el padre un cromosoma X o Y.
Los cariotipos normales (o composición cromosómica normal) de una perra es 78, XX y para un macho 78, XY.
En un ejemplar hembra (XX), las gónadas se convierten en ovarios y la falta de testosterona resulta en el desarrollo del tracto reproductivo femenino a partir de los conductos de Muller.
En presencia del cromosoma Y, los testículos se desarrollan, producen testosterona y sustancia inhibidora mulleriana.
Como resultado de esto, el tracto reproductivo masculino se desarrolla a partir del desarrollo de los conductos de Wolff y se produce la atrofia de los conductos de Muller.
El tipo de gónadas que se desarrollan determinarán el tipo sexo gonadal.
Por ejemplo, si un animal desarrolla ovarios, su tipo de sexo gonadal es el femenino.
El sexo fenotípico se refiere a la apariencia externa de un animal (es decir, un animal fenotípicamente hembra parece ser externamente hembra).
La diferenciación sexual fenotípica ocurre como la etapa final del desarrollo sexual.
Pueden producirse anomalías en cualquier momento durante el transcurso de estas etapas.
1. Las anomalias del sexo cromosómico, como XXY, XO o XXX, se han documentado en el perro.
Normalmente, estos perros parecen ser machos o hembras normales con subdesarrollo genitales.
Las anomalías del sexo cromosómico solo se pueden detectar realizando un cariotipo.
Realizar un cariotipo canino está actualmente disponible en varios laboratorios, entre ellos el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota.
2. Las anomalías del sexo gonadal dan como resultado animales cuyo sexo cromosómico y gonadal no concuerdan. Por ejemplo:
- XX sexo reverso,
- XX hermafroditas verdaderos o
- síndrome masculino XX.
Hay razas de las que se ha documentado que tienen tendencias familiares hacia las anomalías del sexo gonadal entre ellas:
- Cocker spaniels,
- Beagles,
- Pugs,
- Crestados chinos,
- Kerry azul terriers,
- Weimaraners y
- Pointer alemán de pelo corto.
El diagnóstico se basa en el examen histológico de las gónadas y el estudio del cariotipo.
3. Las anomalías del sexo fenotípico ocurren cuando el cariotipo y el sexo gonadal está de acuerdo pero es incompatible con el sexo fenotípico.
Por ejemplo, un ejemplar de 78, XX tiene ovarios y genitales externos masculinos.
Estos animales se conocen como pseudohermafroditas.
El diagnóstico definitivo requiere el examen de los genitales externos, el estudio del cariotipo y la histología de las gónadas para documentar el sexo fenotípico y cromosómico, y tipo (s) de tejido gonadal presente.
No existe ningún tratamiento para animales con anomalías del desarrollo sexual.
Se aconseja la esterilización y la histología de las gónadas.
Se debe asesorar al criador sobre las implicaciones genéticas de estos trastornos.
Aplasia de ovario
Esta rara anomalía congénita se produce como resultado de un defecto migración prenatal de células germinales que resulta en la falta de desarrollo de los ovarios.
Quistes lúteos
Quistes ováricos funcionales que secretan progesterona, es decir, quistes con tejido luteal, inhiben la foliculogénesis ovárica.
El diagnóstico de los quistes ováricos secretores de progesterona se puede realizar documentando un aumento persistente de la concentración sérica de progesterona (> 2 ng/ml) durante más de 10 semanas, junto con imágenes ecográficas que revelan estructuras quísticas de ovario.
El tratamiento de elección es:
- La ovariectomía unilateral en una perra reproductora o la extracción del quiste, que requiere de algo más de habilidad quirúrgica.
- La histología siempre está indicada.
Ooforitis inmunomediada
La ooforitis es una enfermedad rara que se ha informado en la perra.
No hay tratamiento.
El diagnóstico definitivo requiere histología del tejido ovárico y documentación de la infiltración difusa de los ovarios con células inflamatorias mononucleares, que resulta en disfunción ovárica.
Estas perras deben ser evaluadas por otras endocrinopatías inmunomediadas (síndrome inmunomediado poliendócrino).
Neoplasia de ovario
Los tumores de ovario más frecuentes detectados incluyen:
- Los de origen epitelial (adenoma papilar, adenocarcinoma papilar) y
- El tumor de células de la granulosa.
Los tumores de ovario son generalmente detectados debido a la presencia de una gran masa intraabdominal o debido a manifestaciones clínicas de disfunción hormonal.
Aproximadamente el 50% de los tumores de ovario caninos son de origen epitelial y pueden ser bilaterales.
Los tumores de células de la granulosa son típicamente unilaterales y se asocian más comúnmente con signos clínicos de estro prolongado secundario a la producción de estrógenos. El diagnóstico se confirma con imágenes de los ovarios con ecografía abdominal, pero se requiere de la histología para un diagnóstico definitivo.
Se recomienda la resección quirúrgica y la biopsia del ovario y el útero.
Hay un aumento dramático de la AMH (hormona anti mulleriana) en caso de tumor de la granulosa, aun siendo incipiente.
Luego de la ovariohisterectomia se recomienda la quimioterapia para el tratamiento integral de la neoplasia de ovario.
La quimioterapia debe realizarse con precaución si se detecta hiperestrogenismo debido a la posibilidad potencial de que la quimioterapia pueda exacerbar a que cualquier estrógeno pueda inducir supresión de la médula ósea.
La próxima semana seguiremos avanzando en este apasionante tema…
LEER PARTES ANTERIORES
- Evaluación de la infertilidad de la perra. Parte 1