Fauna Silvestre
Registraron dos especies de animales nunca antes vistas en la provincia de Santa Fe
El Ministerio de Ambiente y Cambio climático de la provincia de Santa Fe dijo que se trata de un hurón mayor y el pecarí labiado, los cuales fueron captados mediante cámaras de fototrampeo en los bosques nativos de dicha provincia.
Dos especies de animales, cuya presencia no había sido registrada hasta el momento en la provincia de Santa Fe, fueron avistados en la denominada Cuña Boscosa, en el noreste del distrito.
Desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe informaron que esas especies, fueron detectadas en el marco de un monitoreo realizado en bosques nativos.
Se trata de un hurón mayor y el pecarí labiado, los cuales fueron captados mediante cámaras de fototrampeo, una de las técnicas de muestreos complementarios que se suma a las recorridas de observación directa y búsqueda de indicios de presencia.
La cartera de Ambiente explicó además que el hurón mayor, denominado Eira barbara, es un mustélido, una familia de mamíferos que incluye a otras especies de hurones, de tamaño mediano, que se mueve en horarios crepusculares, generalmente solo. La dieta de este animal es omnívora.
Hasta hace poco tiempo no existían evidencias documentales de la presencia de la especie en Santa Fe, cuyo estado de conservación en el país es categorizada como “cercana a la amenaza”.
Por su parte, el pecarí labiado, denominado Tayassu pecari, es una de las especies de cerdos autóctonos de la región, el cual posee hábitos marcadamente diurnos y crepusculares y que vive en comunidad.
En gran parte de su área de distribución original, esa clase de mamífero fue declarada como extinta, y “su presencia en la provincia también era completamente incierta”, por ello este avistamiento es toda una sorpresa consignó el ministerio.
En lo que refiere a su nivel de conservación, este animal requiere un tratamiento especial, ya que está catalogada como “en peligro” en Argentina.
La existencia de esta especie en el norte de Santa Fe constituye un hallazgo, sobre todo alentador, para promover su preservación en el extremo austral de su área de distribución.
Fuente: Télam