viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº2451

Divulgación | 26 Feb 2021

Proyecto de reintroducción de Fauna Silvestre

Nacieron los tres primeros pichones de muitú en el Parque Nacional Iberá

El muitú es un ave de gran porte extinta en Corrientes hace 50 años, que recientemente ha sido reintroducido a su hábitat natural.


Los tres pichones de muitú nacieron durante el mes de febrero del corriente año en el Parque Nacional Iberá en Corrientes, luego de que en el 2020 se reinsertara una pareja adulta, en el marco del proyecto de reintroducción encabezado por la Fundación Rewilding Argentina, en alianza con la provincia de Corrientes y la Secretaría de Ambiente de la Nación.

 

 

Con la vuelta del muitú a Corrientes y al Iberá, en particular, se contribuye a mejorar la crítica situación de conservación en la que se encuentra la especie y a recuperar su rol ecológico como regenerador de bosques.

El muitú (Crax fasciolata) es un ave de gran porte que puede llegar a pesar hasta 3 kg. Forma parte de la familia de los crácidos, que incluye a las pavas de monte y las charatas.

El plumaje de las hembras es gris oscuro veteado con blanco, con el vientre amarillento. En cambio, el plumaje de los machos es negro con el vientre y la punta de la cola blanca, y la base del pico amarilla.

 

 

En el pasado, habitaba las selvas y bosques del noreste, en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Pero durante el siglo XX se extinguió de las tres últimas.

Es un ave frugívora que cumple un rol clave como dispersor de las semillas de los frutos que come, regenerando de esta manera los bosques. Muchas especies de árboles dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como el muitú. Al desaparecer estas especies ya nadie dispersa sus semillas, los árboles ven dificultada su reproducción, y las selvas y bosques se empobrecen.

Esta familia es considerada una de las más amenazadas de la región. Casi la mitad de sus especies padece algún grado de amenaza debido la susceptibilidad a la pérdida de hábitat y a la caza.

El muitú se encuentra categorizado como "vulnerable" a nivel global y como especie de "alta prioridad de conservación". Comúnmente habita las zonas de Paraguay, el este de Bolivia y el centro de Brasil.

Las principales amenazas que presenta la especie están relacionadas con la pérdida de terrenos de bosques, su hábitat natural.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), en los últimos años se detectó una caída significante del número poblacional del muitú.

El retorno del muitú comenzó a gestarse en el año 2019, con el arribo de los primeros ejemplares del Refugio Bella Vista, ubicado en la localidad de Foz do Iguaçu. Luego de atravesar los chequeos de cuarentena y un período de aclimatación en grandes corrales de presuelta construidos en Iberá, las aves fueron liberadas a finales de enero de 2020.

Un año más tarde, durante el mes de febrero, eclosionaron los huevos que habían depositado dos de las parejas reintroducidas y nacieron los tres primeros pichones del proyecto. Los pollos enseguida abandonan el nido, pero permanecerán con sus padres durante varias semanas hasta que puedan valerse por sí mismos.

 

(Con información e imágenes de la Fundación Rewilding Argentina)

 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias