Enfermedades emergentes
Un virus denominado Nipah genera alarma en la comunidad científica
Científicos que trabajan en el continente asiático alertan sobre la presencia del virus Nipah que tiene potencial de convertirse en pandémico. Una especie de murciélagos que come frutas es el huésped natural.
Un grupo de científicos que trabajan en Asia alertó frente a la presencia del virus conocido como Nipah, que tiene altas tasas de mortalidad y para el cual todavía no hay vacunas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la infección por el virus Nipah (VNi) es una nueva zoonosis emergente que causa cuadros graves tanto en animales como en el ser humano.
El huésped natural de este virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus.
El VNi se detectó por vez primera durante un brote de la enfermedad que se declaró en Kampung Sungai Nipah, Malasia, en 1998. En esa ocasión el huésped intermediario fue el cerdo. Sin embargo, en brotes posteriores de VNi no hubo huésped intermediario.
En Bangladesh, en 2004, las personas afectadas contrajeron la infección tras consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros infectados. También se ha documentado la transmisión entre personas, incluso en un entorno hospitalario en la India.
En el hombre la infección por VNi se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde un proceso asintomático hasta un síndrome respiratorio agudo o una encefalitis mortal.
El VNi también puede afectar a los cerdos y otros animales domésticos. No hay ninguna vacuna para el hombre o los animales. La atención de sostén intensiva constituye la principal forma de tratamiento en los casos humanos.
Se trataría de un amenazador virus que salió a la luz y que nace en las regiones tropicales que tienen una rica variedad de biodiversidad, lo que significa que también albergan una gran cantidad de patógenos.
Según cita la cadena BBC para la investigadora Supaporn Wacharapluesadee que dirige el Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja Tailandesa en Bangkok, y que durante los últimos 10 años formó parte de Predict, un proyecto mundial para detectar y detener enfermedades que pueden pasar de animales a humanos, hay varias razones por las que el virus Nipah genera tanta preocupación. El largo período de incubación de la enfermedad, que puede llegar hasta los 45 días, significa que existen muchas posibilidades de que un animal o persona infectada, sin saber que está enferma, lo propague. Además puede infectar a una amplia gama de animales, lo que aumenta la posibilidad de que se extienda. Se puede contagiar por contacto directo o consumiendo alimentos contaminados.
Cada año, la OMS revisa la larga lista de patógenos que podrían causar una emergencia de salud pública para decidir cómo priorizar sus fondos de investigación y desarrollo.