VET MARKET N° 161 nov/dic 2025
Pet Wellness, ciencia y predicción en la nueva era de la salud animal
En esta edición se analiza el concepto Pet Wellness como enfoque integral para el cuidado de los animales de compañía. También las claves para fortalecer la relación con los clientes, el valor detrás de los logros veterinarios y los desafíos sanitarios que se intensifican con el verano: pulgas, garrapatas y leptospirosis.
EDITORIAL
EL VALOR DETRÁS DE LOS LOGROS VETERINARIOS

En la medicina veterinaria, como en la vida, nada sucede por azar. Cada avance, cada diagnóstico certero, cada tratamiento exitoso y cada paso hacia la innovación son fruto del esfuerzo, la preparación y la vocación de quienes eligieron dedicar su vida a los animales y a la salud pública.
Por Gustavo Lucio Iglesias, director de Vet Market
En la sociedad, a menudo se escucha una idea equivocada: que los veterinarios “cobran caro” e incluso que deberían ejercer simplemente “por amor a los animales”. Esta mirada superficial desconoce la realidad de una profesión que demanda una formación académica extensa, rigurosa y permanente.
Son muchos los logros que a lo largo de la historia ha aportado la profesión veterinaria. Cada diagnóstico acertado, cada campaña sanitaria que evita la propagación de una enfermedad, cada innovación científica que fortalece al sector, son pruebas concretas de que detrás de la práctica veterinaria hay ciencia, responsabilidad y vocación real.
Pero como si todo eso fuera poco, cabe señalar que, a diferencia de la medicina humana, la veterinaria debe ocuparse de un sinnúmero de especies animales de las diversas contexturas, hábitats y costumbres.
Sin embargo, ante la sociedad, los veterinarios cargan con el desafío de demostrar que su aporte es tan vital como cualquier otra profesión, o más. Porque sin veterinarios no hay producción animal segura, no hay prevención de zoonosis, no hay bienestar para millones de animales, ni hay investigación que garantice alimentos de calidad.
Hoy más que nunca, en un mundo donde las exigencias y desafíos aumentan, es importante reconocer que la medicina veterinaria avanza gracias a profesionales que hacen de sus méritos el mejor camino hacia el futuro.
TENDENCIAS EN ATENCIÓN VETERINARIA
PET WELLNESS: EL NUEVO PARADIGMA EN SALUD ANIMAL

El enfoque pet wellness propone ir más allá del tratamiento de enfermedades para integrar prevención, longevidad y bienestar integral, abriendo nuevos desafíos y oportunidades para la práctica veterinaria. Análisis del informe 2025 de Archer Daniels Midland Company.
En la última década, el mercado de alimentos para perros y gatos dejó de ser un simple segmento de consumo para convertirse en un terreno de innovación que refleja transformaciones sociales más amplias.
El reciente informe 2025 de Archer Daniels Midland Company (ADM) -multinacional estadounidense, líder global en nutrición y procesamiento de alimentos e ingredientes para humanos y animales- lo confirma: hoy, la nutrición animal no solo se mide en calorías o proteínas, sino en su capacidad de generar bienestar integral y longevidad.
Este viraje hacia el pet wellness (enfoque integral del cuidado de los animales de compañía que va más allá de la ausencia de enfermedad) trasciende la industria: interpela directamente a la clínica veterinaria y redefine la relación entre profesionales, clientes y pacientes.
VÍNCULO CON LOS CLIENTES
10 REGLAS DE ORO PARA FORTALECER LA RELACIÓN VETERINARIO-CLIENTE

El éxito de una clínica veterinaria depende tanto del cuidado animal como de la experiencia del cliente. Con estas 10 reglas esenciales, que combinan empatía, comunicación, profesionalismo y visión comercial, son clave para fortalecer la relación veterinario-cliente y potenciar el crecimiento de la clínica en un mercado cada vez más competitivo.
En la práctica veterinaria de animales de compañía, no alcanza con ser un excelente clínico: también es fundamental construir relaciones sólidas y de confianza con los tutores de los pacientes.
Una buena gestión de la experiencia del cliente no solo mejora la calidad del servicio, sino que también impulsa la fidelización, la reputación profesional y el crecimiento del negocio.
Estas son 10 reglas básicas que todo veterinario debería implementar en su día a día en la clínica de animales de compañía:
PARÁSITOS EXTERNOS
PULGAS Y GARRAPATAS: UNA AMENAZA SILENCIOSA QUE SE INTENSIFICA EN EL VERANO

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, pulgas y garrapatas encuentran el ambiente ideal para multiplicarse. Más que una molestia, representan un riesgo real para la salud de perros y gatos, y pueden convertirse en un puente de transmisión de enfermedades hacia las personas.
En Argentina, donde 8 de cada 10 hogares conviven con perros o gatos, la llegada de los días cálidos dispara las alertas veterinarias: pulgas y garrapatas comienzan a reproducirse con mayor rapidez gracias a la combinación de calor y humedad.
Lo que muchos tutores consideran un problema estacional menor es, en realidad, una amenaza sanitaria creciente. Estos parásitos no solo producen picazón, caída de pelo o irritación en la piel, sino que actúan como vectores de bacterias y protozoos capaces de desencadenar enfermedades graves.
ZOONOSIS
RATAS Y LEPTOSPIROSIS: UN PELIGRO CRECIENTE EN EL ÁMBITO URBANO

El avance de las poblaciones de roedores en entornos urbanos incrementa el riesgo de leptospirosis, una zoonosis que afecta a perros, gatos y personas. La vacunación, el control ambiental y la prevención son claves para frenar esta amenaza silenciosa.
La expansión de las poblaciones de ratas en los ámbitos urbanos plantea un serio riesgo sanitario. Estos roedores, principales reservorios de la leptospirosis, pueden transmitir la enfermedad a perros, gatos y humanos a través del ambiente contaminado. La prevención, la vacunación y el control urbano son claves para frenar una amenaza silenciosa que avanza junto con la urbanización.
En los ámbitos urbanos, los roedores han pasado de ser una presencia incómoda a convertirse en un serio problema sanitario. Invisibles para la mayoría, pero activos de día y de noche, estos animales actúan como reservorios de diversas enfermedades zoonóticas, entre ellas la leptospirosis, que afecta tanto a los animales de compañía como a los seres humanos.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), cerca del 30 % de las ratas podrían portar la bacteria Leptospira spp., cifra que en algunas regiones llega al 80 %. Estos niveles de circulación constituyen una amenaza latente para la salud pública y la salud animal.

GESTIÓN VETERINARIA
HOY NO ALCANZA CON SER REACTIVO Y PROACTIVO, TAMBIÉN HAY QUE SER PREDICTIVO

En un sector veterinario cada vez más competitivo y dinámico, la excelencia ya no se limita a la respuesta rápida o la prevención. Los líderes de hoy necesitan ir un paso más allá, adoptando una gestión predictiva que les permita anticipar las necesidades de pacientes y clientes, optimizar su práctica y asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo.
Durante años, la gestión en medicina veterinaria se basó en la reactividad: responder a los problemas a medida que aparecían. Un ejemplo típico es atender una oleada inesperada de casos de moquillo en determinada temporada. Este enfoque, aunque indispensable en situaciones de emergencia, limita el crecimiento y no garantiza estabilidad.
El paso siguiente fue la proactividad: planificar, prevenir y adelantarse a los problemas. Así, un veterinario no solo trata enfermedades cardíacas, sino que desarrolla programas de control de peso y nutrición en pacientes con predisposición, generando valor preventivo y fidelizando clientes. La proactividad eleva la calidad de la atención y mejora la gestión, pero en el contexto actual ya no resulta suficiente.
La gestión predictiva no solo prevé, sino que pronostica. Se basa en el análisis inteligente de datos para responder a la pregunta clave: “¿qué pasará después?”.


















