Tag: CONICET
Avance científico argentino
Desarrollan una vacuna nasal experimental contra el Chagas
01/11 | Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, junto a investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Nordeste, demostraron que la vacuna nasal logra reducir la inflamación, la fibrosis del tejido y la cantidad de parásitos en el corazón de los modelos experimentales infectados.
Ciencia argentina
Identifican el lenguaje oculto del tuco-tuco colonial
28/10 | Por primera vez, investigadores del CONICET registraron comunicación ultrasónica en el roedor subterráneo neuquino. El trabajo contribuye a proteger a la especie en extinción y también fortalece el desarrollo de la bioacústica, un área de investigación en crecimiento que combina biología y acústica para estudiar cómo los animales se comunican a través del sonido.
Amenaza para la sanidad y el bienestar animal
Moscas resistentes: alertan sobre mutaciones que anulan los insecticidas en granjas avícolas
17/10 | Investigadores del CONICET detectaron por primera vez en Argentina mutaciones genéticas que vuelven ineficaces los piretroides, los insecticidas más usados en la producción avícola. Proponen un método rápido y económico para monitorear la resistencia y mejorar el control sanitario.
Relevamiento a nivel mundial
Misiones es un escenario privilegiado para la conservación del ocelote
05/10 | Un estudio del CONICET, basado en 14 años de muestreo con cámaras trampa, identificó más de 200 individuos de esta especie vulnerable. Los resultados destacan la importancia de las áreas protegidas para mantener poblaciones saludables.
Investigación de la UNNE y CONICET
Identifican el potencial de moléculas para inhibir efectos del veneno de yarará
11/09 | Investigadores de la UNNE y del CONICET identificaron el potencial del ácido ascórbico y el rojo de alizarina S para inhibir la actividad proteolítica y hemorrágica del veneno de Bothrops alternatus. Los hallazgos abren la puerta al desarrollo de terapias complementarias al suero antiofídico convencional, con especial impacto en la neutralización de efectos locales del envenenamiento.
CADIC, CONICET
Ciencia y producción se unen para el cultivo sustentable de mejillones
31/08 | Un equipo de especialistas investiga las condiciones óptimas del canal Beagle para el cultivo sustentable de mejillones, una especie nativa con gran potencial para el desarrollo económico y la diversificación de la matriz productiva de la región.
Monitoreo acústico pasivo de anfibios
Monitorean en el Iberá las poblaciones y distribución de ranas y sapos
04/08 | Con monitoreo acústico pasivo, una metodología no invasiva que minimiza el estrés animal, investigadores de la UNNE evaluaron la riqueza de especies de anfibios en los Esteros del Iberá, en el nordeste argentino. El estudio posibilitó registrar en un área relativamente pequeña dentro de la reserva unas 22 especies, lo que representa el 55 % de todas las reportadas para esa región.
Exploración sin precedentes en el Atlántico Sur
31/07 | Un equipo de científicos argentinos, liderado por el CONICET y apoyado por el Schmidt Ocean Institute, ha descubierto ecosistemas desconocidos y especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata, frente a la costa bonaerense. Se trata de un hito para la ciencia nacional y un llamado urgente a proteger la biodiversidad marina.
Estudio
Advierten sobre la expansión de escorpiones en regiones de Argentina
16/07 | Un estudio liderado por especialistas del CONICET advierte sobre la llegada inminente de seis especies de escorpiones a regiones de Argentina. También a países como Chile y Uruguay. Debido a la alta peligrosidad de su veneno y a su capacidad de adaptación a ambientes urbanos, estos artrópodos arácnidos representan una problemática creciente para la salud pública.
Estudio
Ataques de perros y electrocución: dos amenazas para la conservación de los monos carayá
30/06 | Un estudio de la Estación Biológica Corrientes registra y analiza la frecuencia y distribución de ataques de perros domésticos a monos carayá en Corrientes, así como electrocuciones de primates, resaltando el alto porcentaje de muerte por ambas causas.
Estudio
El rol clave de los carpinchos en los ecosistemas de sabanas de Corrientes
06/06 | Un estudio, en el que participó el Instituto de Botánica del Nordeste, buscó identificar cómo un grupo de diez animales herbívoros modelan la estructura de la vegetación en ambientes abiertos, de sabanas, de la provincia de Corrientes. En particular se identificó el rol significativo de los carpinchos para mantener la diversidad de especies vegetales.
INVESTIGADORES DE LA CECOAL, UNNE - CONICET
Realizan una serie de estudios sobre enfermedades óseas en fauna silvestre
24/05 | Investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, pusieron en marcha una innovadora línea de estudio orientada al registro de enfermedades óseas en animales silvestres. Buscan contribuir a incorporar la dimensión de las enfermedades óseas en el análisis del estado de conservación de la fauna nativa del nordeste argentino.
Conservación de Vida Silvestre
Un investigador argentino obtuvo el "Oscar Verde"
01/05 | El investigador del CONICET, Federico Kacoliris, recibió el Premio Whitley 2025 - conocido popularmente como el "Oscar Verde" de manos de la Princesa Real Ana del Reino Unido. Es por su trabajo en la preservación de una rana que está en peligro crítico de extinción y que habita en la estepa patagónica.
Zoonosis
Brucelosis porcina: nueva estrategia para prevenir la enfermedad de fuerte impacto en salud pública
26/04 | Científicas del CONICET han dado un paso importante en el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina que podría ayudar a controlar la transmisión de la bacteria y reducir su impacto en la salud pública y la producción animal. Actualmente, no existen vacunas disponibles para humanos ni porcinos.
Investigación
Desarrollan un prototipo de vacuna intranasal para prevenir la enfermedad de Chagas
27/01 | El desarrollo, que se encuentra en etapa preclínica, lo lleva a cabo un equipo de especialistas del CONICET. En los ensayos in vivo mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por esta patología en su fase crónica.
CONICET
Demuestran que el extracto de piel de maní tiene propiedades para inhibir el virus del dengue
07/01 | Especialistas del CONICET demostraron, en modelos in vitro, el potencial que el extracto del tegumento de maní tiene para prevenir y tratar la infección en diferentes etapas del ciclo de replicación del virus. Este resultado podría servir de base para futuros desarrollos terapéuticos naturales, económicos y sostenibles contra el dengue.
Ciencia y Salud
Nuevo informe sobre los riesgos de contraer triquinosis en Argentina
23/12 | Un equipo de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET realizó una evaluación sobre las posibilidades de contraer trichinellosis a partir del consumo de distintos productos porcinos. Determinó, entre otros factores, que el riesgo es significativamente mayor cuando se trata de productos provenientes de sistemas no controlados.
Investigadores Argentinos
Detectan por primera vez microplásticos en la atmósfera de la Antártida
12/12 | Investigadores de la UNLP, del Instituto Antártico Argentino y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera han comprobado la presencia de microplásticos en el aire del continente blanco. La contaminación por plásticos se ha convertido en una creciente preocupación medioambiental que pone en peligro al ecosistema y contribuye al cambio climático.
