Investigación
Evalúan el dolor en gatos por sus expresiones faciales
Un equipo de investigadores estudió las expresiones faciales de gatos para desarrollar y validar una escala de mueca felina para detectar el dolor agudo natural.
Un estudio realizado por los investigadores Marina C. Evangelista, Ryota Watanabe, Vivian SY Leung, Beatriz P. Monteiro, Elizabeth O´Toole, Daniel SJ Pang y Paulo V. Steagall, fue publicado recientemente en Nature.
El estudio consistió en analizar las expresiones faciales de gatos para desarrollar y validar una escala de mueca felina para detectar el dolor agudo natural.
Según los investigadores, el manejo del dolor se pasa por alto con frecuencia en los gatos y se les recetan menos analgésicos en comparación con los perros. Esto se debe a los desafíos en el reconocimiento y evaluación del dolor felino, la falta de capacitación específica en el tema y la disponibilidad limitada de herramientas de calificación de evaluación del dolor en esta especie.
Las escalas de muecas se han utilizado para evaluar el dolor en diferentes especies. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar la Escala de Mueca Felina (FGS) para detectar el dolor agudo natural.
Para llevar a cabo la investigación se estudiaron dos poblaciones distintas de gatos (gatos de control sanos y gatos dolorosos) de varias razas. La mayoría de los gatos eran de pelo corto doméstico. No se incluyeron razas braquicefálicas.
Los animales fueron grabados en video sin ser molestados en sus jaulas en un estudio prospectivo de casos y controles.
Los investigadores señalaron ‟Junto con la evaluación de los cambios de comportamiento, las expresiones faciales tienen el potencial de indicar experiencias emocionales en animales y proporcionar información valiosa sobre los estados internos.
Se pueden evaluar objetivamente utilizando un sistema de codificación de acción facial (FACS) que mide los movimientos individuales o 'unidades de acción' (AU) de la cara que comprenden una expresión. Este sistema asigna códigos independientes a la actividad de músculos individuales o grupos de músculosʺ.
Para la realización del estudio se ha desarrollado un esquema de codificación específico para felinos (CatFACS) mediante el estudio de la musculatura facial del gato doméstico que consta en cuantificar los cambios faciales, centrados en las distancias lineales entre puntos de referencia específicos.
Los investigadores consideraron que ‟Las escalas de muecas son simples y fácilmente aplicables en un contexto clínico, y el desarrollo de una nueva herramienta podría mejorar el manejo del dolor felinoʺ.
Los resultados del estudio indicaron, entre otros aspectos, que la altura de los ojos fue de aproximadamente el 80% de su ancho en los gatos de control y aproximadamente el 50% en los dolorosos (cuando los ojos están parcialmente cerrados o entrecerrados). Asimismo, la altura del hocico disminuyó de casi 70% de su ancho a 50% en presencia de dolor. El ángulo del oído medial aumenta y el lateral disminuye a medida que las orejas se aplanan en los gatos doloridos. Las distancias entre dos pares de puntos de referencia en las orejas y el hocico de los gatos se informaron previamente como significativamente diferentes entre los gatos dolorosos y sin dolor.
En conclusión, los investigadores señalaron ‟El FGS demostró una alta capacidad discriminativa, una correlación muy alta con otro instrumento validado para la evaluación del dolor en gatos, buena confiabilidad general entre evaluadores, excelente confiabilidad intra-evaluador y excelente consistencia interna. Además, el FGS detectó la respuesta al tratamiento analgésico y se determinó un puntaje de corte, lo que lo convierte en una herramienta práctica potencial tanto en investigación como en entornos clínicos. El FGS es una herramienta válida y confiable para la evaluación del dolor agudo en gatosʺ.