DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2251
Vet Market » Divulgación » 9 jul 2019

Investigación

Descubrieron que es lo que determina la longevidad de cada especia animal

Un estudio realizado por investigadores españoles demostró que lo que determina la esperanza de vida de cada especie animal no es ni su tamaño ni su ritmo cardíaco, sino la velocidad a la que se acortan sus telómeros. Los detalles del estudio.


Un equipo de investigadores españoles ha constatado que hay una relación muy clara entre lo que vive cada una de las especies y la velocidad a la que se acortan sus telómeros, las estructuras que protegen los genes en los cromosomas. Esta es la principal conclusión del estudio publicado en la revista PNAS, en el que los investigadores demostraron, además, que esa relación se puede expresar con una ecuación matemática, una fórmula capaz de predecir con exactitud la longevidad de las especies.

 

El estudio fue realizado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con el Zoo Aquarium de Madrid y la Universidad de Barcelona.

 

Para la realización del estudio fueron comparados los telómeros de ratones, cabras, delfines, gaviotas, renos, buitres, flamencos, elefantes y humanos para comprobar si es cierto que las especies cuyos telómeros se acortan más rápido viven menos.

 

María Blasco, jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO y directora del trabajo, señaló ‟el que exista una relación tan clara entre velocidad de acortamiento de los telómeros y longevidad apunta a que hemos hallado un patrón universal, un fenómeno de la biología que explica la duración de la vida de las especies, y que merece más investigación".

 

Se sabía que los telómeros integran los extremos de los cromosomas, dentro del núcleo de la célula, y su función es proteger los genes. Cada vez que las células se multiplican para reparar daños, sus telómeros se hacen un poco más cortos; a lo largo de la vida puede ocurrir que los telómeros se acorten demasiado y no se puedan regenerar más. Cuando eso sucede la célula deja de funcionar normalmente.

 

Hasta ahora, no se había encontrado relación entre los telómeros de cada especie y su longevidad, dado que hay especies con telómeros muy largos que viven poco, y viceversa. Por ese motivo, los investigadores del CNIO decidieron comparar no su longitud absoluta sino la velocidad de acortamiento y demostraron, por ejemplo, que los telómeros humanos pierden de media unos 70 pares de bases (los ladrillos del material genético) al año, mientras que los de los ratones, unos 7.000 pares de bases.

 

Demostraron que lo importante no es el tamaño inicial sino el ritmo de acortamiento, un parámetro que predice la longevidad de las especies con un alto grado de precisión, mucho mejor que otros parámetros considerados hasta ahora, como el peso corporal o el ritmo cardíaco.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS