DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 05 de mayo de 2025 - Edición Nº2258
Vet Market » Divulgación » 7 jun 2019

Moquillo- Parte 2

Un virus que sabe mucho de Inmunología – El Moquillo Canino

En esta segunda entrega me concentraré en desarrollar la patogenia del VDC en la etapa subaguda y crónica, básicamente el impacto que tiene la infección en SNC. La decisión de intervenir terapéuticamente en esta instancia es diametralmente opuesta a la primera fase (fase aguda).


 

 

Distemper y Sarampión son Morbillivirus que afectan al SNC y generan lesiones similares, aunque la frecuencia del sarampión es mucho más baja (para suerte de los humanos!!!) un 0,1% de los pacientes, en comparación al distemper (30% de los perros tienen cuadros neurológicos).

 

El virus produce encefalopatía aguda y leuco; polio o pan encefalitis. Inicialmente mediados por la infección viral, posteriormente inmunomediados y luego incluso autoinmunes. Inicialmente la presencia del virus en tejido nervioso se asocia a una baja de expresión en las moléculas de histocompatibilidad y una mayor expresión de antígenos virales, esto dispara lesiones NO inflamatorias.

Posteriormente aumenta a nivel de sobreexpresión de moléculas de histocompatiilidad tipo II, con mayor afluencia de linfocitos CD4+ a nivel perivascular e infiltración parenquimatosa, con lo que denota el componente inmunomediado de lesión.

 

La desmielinización inicial es causada por oligodendrocitos infectados por la inmunosupresión inicial. De esta población se afectan pocos, pero los suficientes para iniciar el proceso patogénico (un 10% de oligodendrocitos afectados). Aquí el virus inicia una multiplicación en astrocitos y microglía.

Los oligodendrocitos son los responsables de la síntesis de mielina, y su incapacidad de producción se debe a un trastorno metabólico celular causado por la multiplicación viral en su interior. Se describe además apoptosis y citólisis de materia gris en cerebelo a causa a de la multiplicación viral en células.

La exacerbación de los síntomas se debe a un incremento de las citocinas pro-inflamatorias IL1, IL6, TNF alfa. El impacto negativo sobre los TH1 CD4+ es muy fuerte, es más breve en las poblaciones TH2, CD8+ CD25+, es la respuesta TH2 y CD8+ la que elimina la infección en SNC (14 a 21 días PI).

Si la respuesta CD8+ es insuficiente, se instala una infección crónica y masiva que promoverá las lesiones inmunomediadas y progresivas.

Las lesiones inflamatorias del proceso subagudo y crónico se deben a los infiltrados CD4+TH2 en las zonas perivasculares, producto de la sobreexpresión de moléculas de clase II de CPA con antígenos locales.

 

De 6 a 7 semanas PI se produce una recuperación de la respuesta CD8+ y Células Plasmáticas, lo que conlleva al reclutamiento de monocitos y células inflamatorias, el perfil TH1 eleva los niveles de IL2, IFN gama e IL12.

Hay además una respuesta de anticuerpos hacia una proteína precursora de mielina (PBM) producida por los oligodendrocitos.

Esto lleva a un profundo daño del tejido nervioso, ya que previo a esto el perfil TH2 no pudo eliminar el virus y permitió una fuerte presentación de autoantígenos en una zona inmuno-privilegiada producto de la inflamación no efectiva.

Conclusión, el perfil inmune que provoca el daño neurológico post infección es el perfil TH1 y hay quienes plantean un perfil TH17, dando cuadros similares a la Esclerosis Múltiple en humanos.

 

 

 

 

Distemper y Vacunación

 

Las cepas ofrecidas por el mercado generan -tras un adecuado plan- una protección aceptable, pero no ideal.

Se ha demostrado que producen anticuerpos neutralizantes IgGa e IgGc hacia Nucleoproteína, Hemoaglutininas y Proteína de Fusión, pero estos anticuerpos neutralizantes son séricos y lo ideal es que fuesen IgA neutralizante ubicada en mucosas de la puerta de entrada.

Ello no sucede, y de hecho no hay desarrollos de vacunas a virus atenuados orales o nasales, lo cual ayudaría a prevenir la infección temprana. Frenar una infección más allá de la puerta de entrada no siempre es efectivo y posible en la clínica diaria, ello explica en parte algunos fracasos vacunales.

Por otro lado se sabe que las Hemoaglutininas presentan polimorfismo y en muchas oportunidades han explicado la ocurrencia de brotes en Europa, Estados Unidos incluso Argentina. Ese polimorfismo aleja fenotípicamente la cepa vacunal de la cepa calle.

 

 

Discusión

 

Hoy el Distemper es la causa de mayor mortalidad infecciosa en caninos domésticos y hay que considerar los brotes de distemper en animales silvestres, incluso animales en peligro de extinción como el panda gigante y algunos grandes felinos.

 

Sería importante el desarrollo de inmunógenos más pensados en la prevención de la instalación temprana de la infección. Vacunas que modulen el TLAM y produzcan altos títulos de IgA.

 

Fuera de lo que es Inmunoprofilaxis, el manejo del paciente infectado es crítico, los inmunomoduladores del tipo IL2, IFN gama, IFN beta son fundamentales en períodos iniciales, la inmunomodulación de mucosas de pacientes expuestos (hermanos de lechigada) puede evitar la progresión y expansión viral. Este mismo esquema en fases tardías es contraproducente.

 

Antes de las 6 a 7 semanas el uso adecuado de antibiótico terapia es fundamental y estratégico para eliminar bacterias oportunistas (cuadros respiratorios, dermatológicos y gastroentéricos), ya que luego habrá que modular negativamente el sistema inmune para evitar el daño neurológico inmunomediado y autoinmune.

 

La bibliografía desaconseja el uso de corticoides en los cuadros neurológicos por distemper y juegan un rol clave los inhibidores de NFKB, hay referencias del uso de ácido retinoico y NAC (N-acetil-cisteína) para promover a novo células dendríticas inmunotolerantes.

Se describe el uso de Azatioprina como un antiviral en cuadros neurológicos con complicación respiratoria, aunque el trabajo mencionado tiene un n bajo de pacientes tratados es algo a tener en cuenta, al igual del uso de la ribavirina.

Las citas bibliográficas son escasas al respecto, pero frente a un paciente crítico, con lesiones neurológicas agudas e infecciones secundarias en otros aparatos amerita su potencial uso. En alteración neurológica crónica la misma se desaconseja.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Modulación de la respuesta inmune durante la infección por virus distemper canino: implicancias terapéuticas y en el desarrollo de vacunas. PF Céspedes, P Cruz, CO Navarro. Arch Med Vet 42, 15-28 (2010).

  • Introducción a la Inmunología Humana. Fainboim – Geffner. 6ta Edición. Editorial Panamericana.

MSA MV Pablo F. Maure

Director del CIV

MN: 6644

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS