DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2253
Vet Market » Divulgación » 24 may 2019

Moquillo – Parte 1

Un virus que sabe mucho de Inmunología - El Moquillo Canino

Interacción observada en etapas tempranas entre el virus y su huésped.


Es fundamental comprender la patogenia para tomar las medidas terapéuticas.

Esta primera entrega contempla el lapso desde el ingreso del virus hasta que se instala en Sistema Nervioso Central (lapso comprendido aproximadamente hasta los 28 días post infección – PI).

 

El VDC fue descubierto por Henri Carré en 1905. Es un virus ARN monocatenario. Orden Mononegavirales, a la familia Paramyxoviridae y al género Morbillivirus.

 

Su material genético de 15,7 Kb se ordena en 6 genes que codifican 7 proteínas.

  1. Proteína Nucleocápside (gen N; 1,5 Kb).

  2. Fosfoproteína (gen P; 1,5 Kb con 500 a 1000 bases que codifican las siguientes 2 proteínas).

  3. Gen C.

  4. Gen V.

  5. Proteína de la Matriz (Gen M; 1 Kb). F) Proteína de Fusión (gen F; 1,9 Kb).

  6. Hemoaglutinina (gen H; 1,8 Kb)

  7. Polimerasa (gen L; 6,5 Kb).

 

 

 

 

Vías de ingreso

Ingresa por aerosoles y fómites, por vía oral, óculo – nasal y respiratoria. Hay una infección y replicación temprana en el sitio de ingreso en linfocitos y mononucleares (ambos fenotipos CD150+). Entre el día 1 a 3 post infección (PI) viaja en las células del sistema inmune, se multiplica en ganglios regionales y genera el primer pico de viremia. Al 7mo día PI hay una multiplicación masiva en tejido linfoideo, con establecimiento de un cuadro multisistémico y agotamiento selectivo de clonos de LT CD4+ TH1. El linfotropismo se explica por la afinidad de la Hemoaglutinina al marcador CD150 expresado en linfocitos activados, monocitos y células plasmáticas.

 

 

Mecanismos de evasión de la respuesta inmune por el virus

  1. Afinidad de Hemoaglutininas por CD150 en linfocitos activados, CPA.

  2. Inactivación intracitoplasmática del TLR3 al formarse un ARN bicatenario unido a Fosfoproteína, lo que genera en la célula infectada la lectura que esa estructura es un ribosoma.

  3. Inhibe las vías de activación de NFKB, con lo cual la célula infectada no puede disparar la activación de citocinas proinflamatorias (IL6, TNF alfa, y moléculas de adhesión).

  4. Proteína V, inhibe las rutas JAK / STAT de activación de interferones alfa, beta, gama, TNF alfa, IL6, afectando a poblaciones TH1 y NK.

  5. La Nucleoproteína viral se une a un factor soluble CD32, lo que conlleva a una disminución de la linfoproliferación de los LB.

 

 

 

Todos estos mecanismos explican que de 24 hs a 7 días PI una severa leucopenia, con Inmunocompromiso, generando una disminución del 80% de la células mononucleares periféricas y afectando un 40 a 60% de LT y LB infectados que son utilizados para colonizar múltiples tejidos.

Hasta aquí ha ocurrido el ingreso viral, multiplicación en sitio de ingreso (Tejido Linfático Asociado a Mucosas - TLAM), una primera viremia que generalmente pasa desapercibida y afectación de un alto porcentaje de CPA, LB y LT que permiten acceder a una infección pantrópica sistémica. Como máximo han pasado 7 días PI.

A partir de este cuadro ocurrirá una invasión multisistémica, una segunda viremia utilizando las células inmunes y así poder acceder por plexos coroideos y vasos sanguíneos al encéfalo.

También las infecciones respiratorias altas (rinitis) permiten la infectación de neuronas sensoriales permite la vía retrógrada y acceso al bulbo olfatorio y posterior diseminación  al SNC. Alrededor del día 28 PI encontramos virus libre en líquido cerebroespinal, lo que explica las lesiones iniciales de desmielinización en capas subyacentes de piamadre, cuarto ventrículo, corteza cerebral y cereberal.

Hasta aquí han transcurrido no más de 28 a 30 días que el VDC ingresó al huésped. Hay diseminación pantrópica, y se instaló además en SNC. Terapéuticamente todo lo que ayude a palear el Inmunocompromiso, sea con citocinas, o inductores de interferones, inmunomoduladores inespecíficos fitoterápicos pueden ayudar a amortiguar el impacto multisistémico.

 

 

En la próxima entrega hablaremos de la evolución subaguda y crónica del VDC en SNC.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Modulación de la respuesta inmune durante la infección por virus distemper canino: implicancias terapéuticas y en el desarrollo de vacunas. PF Céspedes, P Cruz, CO Navarro. Arch Med Vet 42, 15-28 (2010).
  • Introducción a la Inmunología Humana. Fainboim – Geffner. 6ta Edición. Editorial Panamericana.

MSA MV Pablo F. Maure

Director del CIV

MN: 6644

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS