jueves 20 de noviembre de 2025 - Edición Nº2457

Profesión | 20 Nov

Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE

Premian un método para detectar leishmaniasis canina

Se trata de una técnica optimizada para identificar perros infectados que actúan como reservorios del parásito y representan un riesgo para la población. El trabajo fue presentado en las 19º Jornadas de Extensión organizadas por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste.


El Servicio Veterinario de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) alcanzó un destacado reconocimiento al obtener el Primer Premio en el eje “Servicios” durante las 19º Jornadas de Extensión de esa unidad académica. El proyecto ganador, titulado «Comparación de técnicas moleculares, microscópicas y serológicas para la detección de leishmaniasis en caninos de la ciudad de Corrientes», busca mejorar el diagnóstico de una de las zoonosis de mayor impacto sanitario de la región.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Bárbara De Biasio, integrante del Servicio Veterinario de Biología Molecular, quien expuso los avances logrados en la optimización de una reacción molecular destinada a detectar ADN parasitario del género Leishmania. Esta mejora incrementa notablemente la sensibilidad y especificidad del diagnóstico.

La leishmaniasis, causada por protozoarios del género Leishmania y transmitida por la picadura de insectos hematófagos del género Lutzomyia, presenta dos formas clínicas en los perros: cutánea y visceral. Los caninos actúan como reservorios clave para la transmisión a humanos, lo que refuerza la importancia de contar con métodos diagnósticos confiables y accesibles.

Históricamente, el diagnóstico se ha basado en métodos parasitológicos directos -considerados el estándar de referencia- que requieren muestras invasivas como médula ósea o ganglio, y que además presentan baja sensibilidad. A ello se suman técnicas serológicas, útiles para evaluar la respuesta inmune, y métodos moleculares que permiten detectar ADN del parásito en diversas muestras biológicas.

El equipo de la UNNE logró optimizar una técnica molecular compuesta por dos rondas de amplificación, lo que mejora su precisión y, a la vez, permite utilizar muestras menos invasivas, como sangre, facilitando su aplicación en la práctica clínica veterinaria.

Desde el Servicio Veterinario de Biología Molecular -que funciona como anexo de la Cátedra de Bioquímica de la Facultad- destacan que esta herramienta es especialmente valiosa para casos con sospecha clínica en los que los métodos de rutina no ofrecen resultados concluyentes. Además, subrayan que el trabajo se enmarca en proyectos avalados por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.

 

(Con información de Medios UNNE)

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias