DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº2264
Vet Market » Divulgación » 11 abr 2019

Embajadas de la Naturaleza

El libro se presentó en el Congreso de la Nación

Se realizó en la Cámara de Diputados de la Nación la presentación del libro ¨Embajadas de la Naturaleza¨ que propone una visión de avanzada de los Zoológicos, Acuarios y Oceanarios de Argentina compatible con las mejores prácticas internacionales del siglo XXI.


La obra, que congrega autores del más alto prestigio y experiencia en la temática fue auspiciada por la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales Argentinas dedicadas a la Conservación de la Biodiversidad y publicada gracias a la contribución solidaria de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Carlos Fernández Balboa, educador ambiental y compilador de esta primera edición, explicó que este libro responde a la necesidad  de esclarecer cuál es el rol de las instituciones que mantienen animales en situación controlada en el siglo XXI, para así derribar mitos perjudiciales y fundamentalismos dañinos.  Agregó que la intención de “Embajadas de la Naturaleza” es sentar una posición técnica, concreta respecto de los zoológicos desde los especialistas que tienen amplia experiencia en un escenario particular como es la República Argentina. “Esperamos en el futuro tener experiencias positivas para que los zoológicos cumplan su rol en investigación, educación y conservación”, dijo. También agregó: “Desde la Coalición no aceptamos la conservación si no hay bienestar animal, que debe ser la base de toda acción”.

“Existe en algunos la creencia que todos los zoológicos son cárceles dónde se maltrata a los animales, pero esto no es así. Tal creencia en el público suele estar relacionada a malas experiencias en malos zoológicos. La realidad muestra que en el mundo hay instituciones de altísimo nivel que honran a los animales mientras cumplen sus objetivos de conservación y educación para la conservación”, indica Irma Arguello, fundadora de Amigos del Oso Polar Arturo, quien desarrolló desde su experiencia en gestión de organizaciones el capítulo titulado Consecuencias y desafíos de una gestión deficiente en zoológicos.

La analista internacional, que se dedica a ayudar animales como actividad solidaria, indicó que se sintió muy honrada de formar parte del grupo de autores de la obra junto con especialistas tan relevantes, a la vez enfatizó que “la experiencia señala que las dos primeras medidas que se toman en los zoológicos mal gestionados son: por un lado, cerrarlos con lo que los animales quedan fuera del  escrutinio del público y, por otra parte, se entregan los animales a terceros sin demasiados controles sanitarios ni otras condiciones, de modo de sacarse el problema de encima. Así los malos zoológicos se transforman en expulsores de animales de gran valor que es lo que viene sucediendo en la Argentina, sea por ideología o por ineptitud”.

Por su parte, Marina Harteneck, presidenta de la Fundación Vida Silvestre, alertó sobre las diversas dificultades que enfrentan las instituciones y sus animales ante la falta de idoneidad de sus responsables directos, lo cual incluye en algunos casos riesgos de orden sanitario, lo que debe ser investigado a fondo.

Claudio Bertonatti, museólogo, naturalista y conservacionista, comentó que los zoológicos de primer nivel tanto en América Latina como en el resto del mundo, en lugar de reducirse hasta su mínima expresión como ocurre en Argentina amplían sus espacios, ingresan nuevos ejemplares y se preocupan por darles a los visitantes una experiencia positiva. “En algunos casos se han salvado de la extinción especies gracias a mantener a los animales en situaciones controladas.

Eduardo Francisco, director de Relaciones Científicas de la Fundación Temaikén reforzó los conceptos vertidos por los autores a la vez que indicó que en las buenas instituciones la experiencia de los visitantes se ve enriquecida por el bienestar que observan en los animales y la calidad de vida que le brindan las instalaciones donde estos habitan.

El texto de 302 páginas incluye los enfoques, visiones y experiencias de Fidel Baschetto, Claudio Bertonatti, Carlos Fernández Balboa, Pablo Regner, Francisco Erize, Irma Argüello, Samanta Waxman, Marcela Rebuelto, Marina Harteneck, Eduardo Francisco, Jorge Anfuso, Silvia Elsegood y Juan Carlos Sassaroli.

La Coalición de Organizaciones No Gubernamentales de Argentina dedicadas a la conservación de la biodiversidad está conformada por la Fundación Vida Silvestre, Fundación de Historia Natural AZARA, Fundación Temaikén, Aves Argentinas, Federación Veterinaria Argentina, Sociedad de Medicina Veterinaria, Consejo Profesional de Médicos Veterinarios ley 14072, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Hábitat y Desarrollo, Wildlife Conservation Society, Fundación Biodiversidad Argentina, Amigos del Oso Polar Arturo y de los Animales Dependientes de Humanos.

Foto de Portada: (De izq. a Der.) Eduardo Francisco, Carlos Fernández Balboa, Pablo Regner, Juan Carlos Sassaroli, Claudio Bertonatti, Marina Harteneck, Irma Arguello y Francisco Erize.

Fuente: Informe Político

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS