Proyecto regional liderado por la UNNE
Buscan anticipar brotes de dengue con el uso de Inteligencia Artificial
La Universidad Nacional del Nordeste coordinará un proyecto internacional junto a otras universidades de Argentina, Brasil y Paraguay para predecir y monitorear brotes de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos mediante Inteligencia Artificial.
Un proyecto científico con sello regional y apoyo de las Naciones Unidas buscará dar un salto en la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos en el área subtropical de Argentina, Brasil y Paraguay.
Coordinado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y con la participación de la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil) y la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay), el trabajo apunta a integrar datos y aplicar modelos predictivos avanzados de Inteligencia Artificial para anticipar brotes del dengue y otras patologías vinculadas al mosquito Aedes aegypti.
La iniciativa, denominada “Monitoreo y predicción de brotes del dengue y otras enfermedades producidas por el vector Aedes aegypti en la región de confluencia subtropical entre Argentina, Brasil y Paraguay, mediante tecnologías apoyadas en Inteligencia Artificial”, fue una de las 12 seleccionadas a nivel mundial en la convocatoria 2024 del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur (PGTF), dependiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Foto: UNNE
Un esfuerzo científico conjunto
El proyecto está liderado por el Dr. Emanuel Irrazabal, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), quien destacó el valor de la iniciativa como ejemplo de cooperación científica aplicada a un desafío común: “El Aedes aegypti, vector del dengue y otras enfermedades, no conoce de límites geográficos entre provincias y países. Por eso, con esta iniciativa queremos avanzar en el diseño de estrategias conjuntas y tomar mejores decisiones”, explicó el investigador.
Irrazabal recordó que el proyecto nació de trabajos previos del Grupo de Investigación en Calidad de Software (GICS-FaCENA-UNNE), que permitió establecer lazos con equipos de investigación de Brasil y Paraguay.
“La cooperación entablada entre nuestros grupos derivó en la posibilidad de desarrollar líneas de investigación en conjunto sobre un tema de interés común para los tres países”, señaló.
Inteligencia artificial al servicio de la salud pública
El proyecto combina ciencia de datos, epidemiología y tecnología. Su objetivo es analizar grandes volúmenes de información –climática, sanitaria, ambiental y socioeconómica– para predecir con mayor precisión los riesgos de brotes y mejorar la respuesta de las autoridades de salud.
El financiamiento del fondo Pérez Guerrero permitirá fortalecer la recolección, integración y análisis de datos entre los tres países, generando plataformas conjuntas de monitoreo y herramientas para la toma de decisiones.
“La colaboración regional apunta a analizar diferentes modelos con los cuales construir los desarrollos, y después cada grupo de investigación, desde su especificidad, puede desarrollar la tecnología necesaria para implementarlo”, detalló Irrazabal.
Impacto y beneficiarios
Los principales beneficiarios serán las organizaciones de salud pública y las comunidades del área de confluencia subtropical, particularmente aquellas más vulnerables al impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
El proyecto tendrá una duración de un año e incluirá reuniones presenciales y virtuales entre los equipos participantes. El Consejo Superior de la UNNE ya aprobó el convenio con el PNUD para iniciar las actividades, que contarán con el acompañamiento de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT-UNNE).
Desde este organismo destacaron que la iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI UNNE 2020–2030), dentro del eje de Vinculación y Transferencia para el Desarrollo Sostenible, y responde al compromiso de la universidad con las necesidades regionales.
Una apuesta por la ciencia regional
“Esperamos que este proyecto realmente contribuya, por medio de las tecnologías de IA, a mejorar el abordaje de la problemática sanitaria que implican las enfermedades vectoriales”, concluyó el Dr. Irrazabal.
Con este proyecto, la UNNE y las universidades asociadas reafirman el valor de la ciencia colaborativa y regional como herramienta clave frente a los desafíos sanitarios que trascienden fronteras.
(Con información de la UNNE)
