Amenaza para la sanidad y el bienestar animal
Moscas resistentes: alertan sobre mutaciones que anulan los insecticidas en granjas avícolas
Investigadores del CONICET detectaron por primera vez en Argentina mutaciones genéticas que vuelven ineficaces los piretroides, los insecticidas más usados en la producción avícola. Proponen un método rápido y económico para monitorear la resistencia y mejorar el control sanitario.
Las moscas domésticas (Musca domestica) se han convertido en un problema creciente para la producción avícola nacional. Además de causar estrés y pérdidas productivas, actúan como vectores de agentes patógenos que afectan tanto a las aves como a los seres humanos. Sin embargo, los tratamientos químicos que históricamente las mantenían a raya están perdiendo eficacia.
Los autores del estudio proponen un método económico de detección temprana que beneficiaría a los productores de granjas avícolas de Argentina. Foto: CONICET
Un estudio del CONICET, publicado en el Journal of Economic Entomology, confirmó que poblaciones de moscas de granjas bonaerenses desarrollaron mutaciones genéticas -denominadas kdr, kdr-his y super-kdr- que las vuelven resistentes a los insecticidas piretroides.
Especialistas del CONICET descubrieron mutaciones genéticas en moscas domésticas (recolectadas en granjas avícolas de la Provincia de Buenos Aires) involucradas en la resistencia a insecticidas piretroides. Imagen: CONICET
“Durante años se incrementaron las dosis de piretroides para controlar las moscas, lo que seleccionó individuos con capacidad de sobrevivir al tratamiento. Hoy esos productos dejaron de funcionar”, explicó Ariel Toloza, investigador del CIPEIN (CONICET-UNIDEF) y director del estudio.
Los análisis revelaron que el 87% de las moscas analizadas portaban al menos una de las mutaciones resistentes, lo que explica la pérdida de eficacia observada en campo.
Para la veterinaria y sanidad animal, el hallazgo tiene consecuencias directas. “Las moscas domésticas pueden transmitir virus como Newcastle, bacterias como Salmonella y parásitos que afectan a diversas especies. Su control es clave no solo para la producción, sino también para la salud pública”, señaló el investigador Gonzalo Roca-Acevedo, coautor del trabajo.
Ariel Toloza (izq.), Gonzalo Roca-Acevedo y Romina Piccinali, autores principales del trabajo. Foto: CONICET
Ante este panorama, el equipo propone incorporar programas de manejo integrado de plagas (MIP) que combinen diversas estrategias:
- Eliminación periódica del guano y manejo de la materia orgánica.
- Uso de parasitoides y trampas de captura masiva.
- Rotación de principios activos no piretroides.
- Monitoreo genético temprano de resistencia.
“El desarrollo de un método rápido y económico para detectar estas mutaciones permitirá a los productores actuar a tiempo y evitar pérdidas”, agregó Toloza.
Los investigadores destacan que el futuro del control de moscas pasa por un manejo racional, con herramientas biológicas y químicas de bajo impacto ambiental, que aseguren la sostenibilidad sanitaria de las granjas avícolas.