Oncología veterinaria
Feocromocitoma canino: un estudio revela razas y factores de riesgo
El primer estudio poblacional sobre feocromocitoma en perros reveló razas predispuestas y factores de riesgo, brindando a los veterinarios herramientas para su detección temprana. Este tumor endocrino suele pasar inadvertido por sus signos clínicos inespecíficos, como hipertensión, colapsos o arritmias.
El feocromocitoma es un tumor de la médula suprarrenal que afecta tanto a perros como a humanos. Produce un exceso de hormonas como la epinefrina y la norepinefrina y puede causar complicaciones cardíacas potencialmente mortales.
En la medicina veterinaria, este tumor poco frecuente pero de gran relevancia clínica, suele pasar desapercibido debido a signos clínicos inespecíficos -como hipertensión, colapsos o taquiarritmias- que se confunden con otras afecciones hormonales o cardiovasculares.
Hasta ahora, no se había documentado la frecuencia del feocromocitoma en perros ni se conocían las razas más predispuestas.
Primer estudio poblacional sobre el feocromocitoma canino
El nuevo estudio del Real Colegio Veterinario de Londres (RVC) y la Universidad de Utrecht -publicado recientemente en PLOS One- analizó registros de más de 900.000 perros del programa VetCompass del RVC, identificando por primera vez la incidencia y los factores de riesgo de esta enfermedad en animales bajo atención veterinaria primaria en el Reino Unido durante 2019.
Los resultados mostraron una incidencia anual de 1 caso por cada 100.000 perros, una cifra 25 veces superior a la reportada en humanos.
Razas y factores de riesgo
El estudio identificó tres razas con una predisposición marcada:
- Soft-Coated Wheaten Terrier (30,9 veces más riesgo),
- Pointer Alemán (11,0 veces más riesgo),
- Schnauzer Miniatura (4,7 veces más riesgo).
Además, los perros machos castrados y aquellos de entre 9 y 15 años presentaron un riesgo 2,2 a 2,4 veces mayor que los machos enteros o los de 6 a 9 años. Por otra parte, las razas terrier en general y las predispuestas a otros tumores endocrinos también mostraron una mayor probabilidad de diagnóstico.
Implicancias clínicas y científicas
La Dra. Floryne Buishand, autora principal, destacó que esta es la primera demostración de que la incidencia en perros supera ampliamente la humana, lo que posiciona al feocromocitoma canino espontáneo como un modelo valioso para la investigación translacional.
Por su parte, el Dr. Dan O’Neill señaló que, aunque infrecuente, este tumor tiene un fuerte impacto en el bienestar de los animales afectados y sus tutores. “El big data ahora permite anticipar el riesgo en razas predispuestas, mejorando las posibilidades de diagnóstico temprano y de resultados clínicos favorables”, explicó.
El Dr. Martín Litviakov, primer autor del trabajo, subrayó que la macroinformación permite identificar predisposiciones antes desconocidas y ofrece a los veterinarios información clave para aumentar la sospecha diagnóstica en etapas tempranas, mejorando así el pronóstico y abriendo nuevas líneas de investigación.
Un avance con proyección translacional
El conocimiento de las razas predispuestas y los factores de riesgo representa una herramienta valiosa para los veterinarios generales al momento de reconocer, diagnosticar y tratar esta neoplasia poco común.
Además, la similitud entre el feocromocitoma canino y humano abre la puerta a nuevas investigaciones compartidas entre medicina veterinaria y humana, fortaleciendo el enfoque “Una Salud”.
Referencia
Litviakov M, O'Neill DG, Brodbelt DC, Galac S, Buishand FO (2025) Incidencia y factores de riesgo para el diagnóstico de feocromocitoma en perros bajo atención veterinaria primaria en el Reino Unido. PLoS One 20(10): e0332811.
El artículo completo está disponible en PLOS One y se puede acceder a él en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0332811