DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 14 de octubre de 2025 - Edición Nº2420
Vet Market » Divulgación » 4 oct 2025

Atención Zoonosis

Hidatidosis: una enfermedad que transmiten los perros y que crece en Argentina

Esta zoonosis -transmitida por parásitos caninos- ha registrado un promedio de 470 casos anuales entre 2019 y 2023, pero en el último año reportado a nivel nacional la cifra trepó a 643, según datos oficiales. En algunos casos muy graves, la infección puede ser mortal. La importancia de reforzar las medidas de prevención e higiene.


La hidatidosis, una antigua enfermedad parasitaria con foco en áreas rurales y periurbanas, ha vuelto a encender las alarmas sanitarias en Argentina.

Datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación indican que la Equinococosis Quística (EQ), popularmente conocida como hidatidosis, alcanzó la tasa de incidencia más alta del último período analizado.

Entre los años 2019 y 2023 -según información oficial- se registró a nivel nacional un promedio de 470 casos anuales, pero en el último año reportado la cifra trepó a 643. Estos datos subrayan la necesidad de intensificar la vigilancia y las campañas de profilaxis en todo el territorio argentino.

 

¿Qué es la Hidatidosis y por qué el aumento?

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria causada por la larva del gusano Echinococcus granulosus. Su ciclo de transmisión es complejo, involucrando principalmente al perro (hospedador definitivo) y a animales de producción como ovejas, vacas y cerdos (hospedadores intermediarios).

La vía de infección humana ocurre de manera accidental: las personas se contagian al ingerir los huevos del parásito que son eliminados en las heces del perro infectado. Estos huevos contaminan el pasto, el agua, los alimentos y, a menudo, quedan adheridos al pelaje del animal, lo que representa un riesgo para quienes conviven estrechamente con canes en ambientes no controlados.

En las personas, el parásito forma quistes, principalmente en el hígado y los pulmones, que pueden crecer de manera asintomática durante años, manifestando síntomas graves solo cuando alcanzan un tamaño considerable o se complican.

 

Fuente: Colegio Veterinario de la Provincia de Río Negro

 

La prevención: El eje de la lucha sanitaria

Frente a la escalada de casos, es importante tener en cuenta las siguientes medidas de prevención primaria, que cortan el ciclo parasitario y protegen a la población:

- Desparasitación canina: Es la herramienta central. Se debe desparasitar a los perros periódicamente con fármacos específicos, bajo indicación veterinaria, para eliminar el parásito adulto en su intestino.

- Higiene rigurosa: Lavarse las manos con frecuencia y de manera correcta, especialmente después de manipular tierra o antes de comer. Evitar el contacto directo con heces de perro.

- Control de faena: Evitar que los perros ingieran vísceras crudas o mal cocidas de animales de faena (ovinos, bovinos, porcinos), ya que estas vísceras suelen contener los quistes hidatídicos y reintroducen el parásito al ciclo.

- Lavado de alimentos: Lavar y desinfectar cuidadosamente las frutas y verduras que crecen a ras del suelo, ya que pueden estar contaminadas.

Controlar la hidatidosis requiere una acción coordinada entre las autoridades sanitarias, los productores ganaderos y la comunidad en general.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS