Salud Pública y Sanidad Animal
Bariloche: buscan determinar la prevalencia actual de la brucelosis canina en la ciudad
El área de Sanidad Animal de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, inicia un estudio con el objetivo de actualizar los datos sobre la prevalencia de la brucelosis canina en la ciudad, una enfermedad zoonótica con riesgo para las personas, cuyos últimos datos datan de 1992.
La Municipalidad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), a través de su área de Sanidad Animal, lanzó una investigación con el objetivo de determinar la prevalencia actual de la brucelosis canina en la ciudad. Los últimos registros locales datan de 1992, lo que deja un vacío de información crítico en materia zoonótica y salud pública.
¿Qué es la brucelosis canina y por qué es importante renovarle el seguimiento?
La brucelosis canina es una enfermedad producida por la bacteria Brucella canis, que afecta principalmente el aparato reproductivo de los perros, provocando abortos, infertilidad, nacimientos débiles, además de signos generales como fiebre, decaimiento y dolor articular. Es una enfermedad zoonótica: puede transmitirse de perros a personas, aunque los casos humanos son menos frecuentes. En humanos puede presentarse con síntomas inespecíficos como fiebre persistente, malestar general, sudoraciones, dolores articulares, lo que la convierte en un problema de difícil diagnóstico si no se cuenta con datos locales y con un sistema sanitario preparado para reconocerla.
Dada la falta de información actual, Bariloche se encuentra sin un panorama real de los focos de riesgo, de los factores que podrían favorecer la transmisión, ni de cuántos animales puedan estar infectados en la población canina local.
¿Cómo se hará el estudio?
El plan de investigación iniciará en el marco de las campañas municipales de castraciones masivas. En esos operativos se seleccionarán al azar y de forma voluntaria perros y perras que serán muestreados.
Los pasos principales del estudio incluyen:
- Tomar muestras de sangre antes de la cirugía en animales que accedan al servicio de castración.
- Realizar una breve encuesta epidemiológica al tutor del animal que cubra edad, sexo, procedencia, convivencia con otros animales y condiciones del hogar.
- Analizar los factores de riesgo asociados (por ejemplo, animales no castrados, procedencia, convivencia) para identificar posibles determinantes de la presencia de Brucella canis.
Los resultados preliminares se estiman para fines de 2025 o principios de 2026.
Expectativas, desafíos y utilidad para la comunidad veterinaria
Expectativas:
- Actualizar los datos locales para saber cuántos perros podrían estar infectados, en qué zonas, y con qué características epidemiológicas.
- Permitir tomar medidas de prevención más focalizadas: campañas, control reproductivo (castraciones), sensibilización, protocolos de diagnóstico y tratamiento.
- Integrar esta información al sistema de salud pública para mitigar el riesgo zoonótico.
Desafíos:
- Al tratarse de un estudio voluntario y con muestreo azaroso, puede haber sesgos, por ejemplo, una menor participación de ciertas zonas o tipos de tutores.
- El diagnóstico de Brucella canis puede requerir técnicas específicas, sensibles y con control de calidad robusto para evitar falsos positivos o negativos.
- La neumonía de los animales, el signo clínico o la sintomatología en humanos puede ser inespecífica, lo que complica identificar la enfermedad sin sospechas previas.
Utilidad para veterinarios y profesionales del área
- Recuperar competencias diagnósticas para Brucella canis: entender cuándo sospechar, qué técnicas usar, cómo informar los casos.
- Contribuir al diseño de protocolos locales: desde el manejo clínico en perros positivos, hasta medidas de bioseguridad cuando hay riesgo humano.
- Posible colaboración con laboratorios locales, colegios veterinarios, salud pública, para establecer redes de vigilancia, registro y notificación.
El estudio constituye un paso clave para la salud pública en Bariloche y una oportunidad para que la comunidad veterinaria local se involucre en una estrategia basada en evidencia. Con datos de más de treinta años de antigüedad, Bariloche necesitaba urgentemente información actualizada sobre la brucelosis canina. La investigación prometida permitirá no solo conocer la prevalencia actual, sino también generar insumos para políticas, protocolos y prácticas que reduzcan el riesgo hacia los animales y hacia las personas.
Para quienes trabajan en veterinaria, este estudio plantea un llamado a colaborar: participar activamente cuando se ofrezca el muestreo, informar bien a los tutores de animales, mantener buenas prácticas de diagnóstico, y estar atentos a los resultados que puedan surgir y como éstos incidan en la normativa, la prevención y la salud comunitaria.
(Con información de Bariloche informa)