Día Nacional por una Argentina Sin Chagas
Chagas: una enfermedad silenciosa que aún desafía a la Argentina
Cada último viernes de agosto, Argentina conmemora el Día Nacional por una Argentina Sin Chagas, una fecha establecida con el propósito de promover la educación, la concientización y la acción comunitaria frente a esta enfermedad que todavía constituye un desafío de salud pública en el país y en la región.
El mal de Chagas, causado por el parásito Trypanosoma cruzi, puede transmitirse principalmente a través de la vinchuca, aunque también mediante transfusiones de sangre, trasplantes, de madre a hijo durante el embarazo y por vía oral al consumir alimentos contaminados.
Si bien los avances en programas de control redujeron los casos en varias provincias, se estima que más de un millón y medio de personas en Argentina conviven con la enfermedad, muchas de ellas sin diagnóstico, ya que en la mayoría de los casos transcurre de manera silenciosa durante años antes de mostrar síntomas.
La jornada busca recordar que la prevención y el control son claves para erradicar el Chagas. Entre las medidas fundamentales se destacan la mejora de la vivienda en zonas endémicas para evitar la presencia del insecto vector, la realización de diagnósticos tempranos, el acceso a tratamientos disponibles y el control en embarazadas para evitar la transmisión congénita.
Desde la sanción de la Ley 26.945, que instauró este día, organismos de salud, instituciones educativas y organizaciones sociales realizan campañas para derribar mitos, promover chequeos médicos y reforzar la idea de que el Chagas no es solo un problema rural ni del pasado, sino una enfermedad que afecta a comunidades urbanas y suburbanas de todo el país.
El Día Nacional por una Argentina Sin Chagas es, en definitiva, un llamado a la acción colectiva: educar, prevenir y garantizar el acceso a la salud son pasos indispensables para que esta enfermedad deje de ser una amenaza silenciosa y se convierta en un recuerdo de la historia sanitaria argentina.