DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº2372
Vet Market » Profesión » 24 ago 2025

Una amenaza que se alimenta de tejido vivo

Gusano barrenador: la plaga que pone en alerta a América

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos habilitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos a emitir usos de emergencia de fármacos veterinarios contra la miasis por Cochliomyia hominivorax. El departamento de Agricultura de EE.UU. anunció una planta propia para producir moscas estériles y reforzó el operativo fronterizo.


El gusano barrenador del ganado o del Nuevo Mundo (bichera) es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan de tejido vivo de los vertebrados. Es una miasis que provoca dolor intenso, inflamación, prurito y riesgo de infecciones bacterianas graves.

Este parásito puede invadir heridas y cavidades con mucosas, destruyendo tejido vivo en horas. El manejo clínico exige la extracción inmediata de larvas y el tratamiento de la herida.

Estas larvas son cilíndricas de aproximadamente 1.5 mm de largo por .23 mm de ancho en su primer estadio larvario hasta 1.5 mm de largo por 3.5 mm de ancho en su tercer estadio. Su cuerpo está dividido en 12 segmentos y cuenta con espinas en cada segmento, además cuenta con un esqueleto cefalofaringeo que es el órgano del cual emergen dos poderosos ganchos que sirven para desgarrar los tejidos y fijarse al tejido.

 

¿Cómo se transmite?

La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas (como nariz, boca o genitales) o en cavidades naturales del cuerpo, y entre 12 y 24 horas despues nacen las larvas. Permanecen en la herida entre 5 y 8 días, y cuando están listas, caen al suelo para completar su desarrollo y transformarse en nuevas moscas.

 

Mosca Cochliomyia hominivorax. Imagen generada con IA

 

Acción en los EE.UU. 

Recientemente, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) emitió una declaración que faculta a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a otorgar autorizaciones de uso de emergencia para medicamentos animales destinados a prevenir o tratar infestaciones por el gusano barrenador del Nuevo Mundo.

En su anuncio, la HHS y la FDA subrayaron la ausencia de fármacos aprobados para este parásito en el país y la necesidad de actuar con rapidez ante el riesgo para la ganadería.

 

Barrera en la frontera: moscas estériles, perros detectores y “tick riders”

Recientemente, el Departamento de Agricultura (USDA) divulgó un plan reforzado para impedir el ingreso del parásito, con cinco líneas de acción. El eje productivo será una planta de 300 millones de moscas estériles por semana en Edinburg, Texas (Base Aérea Moore), construida con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que se integrará a la red de Panamá y México. En paralelo, avanza un centro de dispersión (USD 8,5 millones) con capacidad para procesar hasta 100 millones de moscas semanales provenientes de esas plantas. El USDA también destinará hasta USD 100 millones a tecnologías que aceleren la respuesta (trampas, lures, mejoras de cepas estériles, terapéuticos, etc.), y reforzará la vigilancia con patrullas montadas (“Tick Riders”), perros detectores y controles en puertos de entrada.

 

México, la línea de contención inmediata

La reemergencia del barrenador se consolidó en México desde 2023 y, en julio de 2025, hubo una nueva detección en Ixhuatlán de Madero (Veracruz), a unos 257 km al norte de la red de dispersión de moscas estériles vigente y a ~600 km de la frontera con EE. UU., lo que llevó a cerrar temporalmente puertos del sur a comercio de ganado.

 

Sudamérica y Argentina: endemia, vigilancia y oportunidad tecnológica

En Sudamérica, la miasis por C. hominivorax es endémica en zonas tropicales y subtropicales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a sostener programas integrados “Una Salud” (salud humana, animal y ambiental) para vigilancia, notificación y control.

En Argentina, la especie es la principal causa de miasis humana reportada en series clínicas, y el sector pecuario convive con la “bichera” en regiones cálidas.

Experiencias regionales muestran que la Técnica del Insecto Estéril (TIE) -que erradicó la plaga de Norte y Centroamérica décadas atrás- sigue siendo la herramienta más eficaz a gran escala; en el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) ya se trabaja en adaptar TIE para el barrenador y exportar insectos estériles a países vecinos, lo que abre una ventana de cooperación regional.

 

¿Por qué importa para productores y veterinarios?

- Pérdidas económicas: infestaciones no controladas elevan la mortalidad perinatal, bajan ganancia de peso y calidad de cueros, y obligan a gastos en tratamiento y mano de obra. (El USDA dimensiona el riesgo como una amenaza a más de USD 100 000 millones en actividad ligada a la ganadería en EE. UU.).

- Velocidad biológica: una hembra puede oviponer cientos de huevos; en 12–24 h eclosionan y penetran tejido sano, con evolución rápida a necrosis si no se interviene.

- Riesgo humano bajo pero no nulo: los casos en personas suelen asociarse a heridas abiertas y condiciones de vulnerabilidad; la clave es diagnóstico temprano y extracción.

 

Qué mirar en campo (y en consultorio)

- Heridas malolientes con larvas visibles; animales decaídos o que se autoaíslan.

- Umbigos de neonatos, orejas con caravanas, picaduras de garrapatas, castraciones, descornes, cortes menores: todos pueden actuar como puerta de entrada.

- No intentar identificar en campo: conservar larvas en alcohol y notificar a la autoridad sanitaria local/estatal de inmediato. (En EE. UU., APHIS; en Argentina, servicios veterinarios provinciales y nacionales).

 

Medidas clave para Argentina y la región

- Vigilancia activa en rodeos, tambos y frigoríficos; registro fotográfico y muestreo cuando corresponda.

- Bioseguridad: manejo higiénico de procedimientos que generen heridas; curabicheras y vendajes cuando aplique.

- Gestión territorial: coordinar entre salud animal y humana (hospitales, CAPS) bajo enfoque Una Salud.

- Integración tecnológica: explorar y escalar TIE y herramientas complementarias (trampas, atrayentes, genética), articulando con redes como COPEG y con capacidades locales (bioplantas).

 

Alerta en el Continente Americano

El gusano barrenador del ganado o del Nuevo Mundo volvió a encender luces rojas en América: EE. UU. se prepara con un andamiaje regulatorio y operativo inédito (EUA de fármacos veterinarios, planta de moscas estériles y mayor vigilancia), mientras México concentra los esfuerzos de contención y Sudamérica, incluida Argentina, debe redoblar la vigilancia y apostar a soluciones probadas como la Técnica del Insecto Estéril, integradas en estrategias Una Salud. Detectar antes y responder rápido sigue siendo la mejor defensa.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS