Día Mundial de las Zoonosis
Las zoonosis: un problema de salud global en crecimiento
Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de las Zoonosis, una fecha que busca visibilizar el riesgo creciente para la salud pública de las enfermedades transmisibles entre animales y humanos. Las zoonosis no son amenazas del pasado ni problemas lejanos. Están aquí, ahora, y pueden desencadenar emergencias sanitarias si no se actúa a tiempo.
Más del 60% de las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos tienen origen zoonótico. Entre ellas, la rabia, la brucelosis, la toxoplasmosis y la leptospirosis.
Relacionada a la rabia, tiene su origen el Día Mundial de las Zoonosis, que se celebra cada 6 de julio. Más precisamente, recuerda que un 6 de julio, pero de 1885, Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia en un ser humano.
Casi siglo y medio después, el legado de Pasteur sigue vigente, pero los desafíos se han multiplicado.
El aumento de las zoonosis responde a múltiples factores. La deforestación y pérdida de hábitats naturales obliga a muchas especies silvestres a entrar en contacto con poblaciones humanas y animales domésticos. La intensificación de la producción ganadera, la globalización del comercio y los viajes, el tráfico de fauna y el cambio climático crean condiciones ideales para que virus y bacterias crucen la barrera entre especies.
Esta complejidad ha dado lugar al enfoque "Una Salud", promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esta estrategia reconoce la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la del medioambiente, proponiendo acciones integradas de vigilancia, prevención y respuesta.
Más allá de lo veterinario
El impacto de las zoonosis no se limita al ámbito sanitario. También afecta la economía, la seguridad alimentaria y el bienestar social. En regiones vulnerables, las enfermedades zoonóticas provocan pérdidas en la producción ganadera, afectan los medios de subsistencia y perpetúan ciclos de pobreza. La prevención, por tanto, no solo salva vidas, sino que protege comunidades enteras.
La vacunación de animales domésticos, el control sanitario en granjas, el monitoreo de la fauna silvestre, el consumo seguro de productos de origen animal y la educación de la población son herramientas fundamentales para mitigar riesgos.
Vigilancia activa y compromiso ciudadano
El Día Mundial de las Zoonosis nos recuerda que la prevención no puede quedar exclusivamente en manos de los profesionales de la salud o los veterinarios. La ciudadanía también tiene un rol clave: desde evitar el contacto con animales silvestres hasta respetar las normativas sanitarias, pasando por prácticas responsables en la tenencia de animales de compañía.
Las zoonosis no son amenazas del pasado ni problemas lejanos. Están aquí, ahora, y pueden desencadenar emergencias sanitarias si no se actúa a tiempo.
En un mundo interconectado, cuidar la salud de los animales y del ambiente es una forma de cuidar también a la humanidad. Y poner las zoonosis bajo la lupa es, hoy más que nunca, una urgencia global.
SEMINARIO WEB OMSA I Una salud en acción: controlar las zoonosis en Américas
Con motivo del Día Mundial de las Zoonosis, el 8 de julio, a las 13 horas (hora Argentina), la oficina regional de la OMSA organiza el Seminario web: Una salud en acción: controlar las zoonosis en Américas.
Más información e inscripción aquí.