DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2318
Vet Market » Profesión » 1 jul 2025

Farmacología

Uso de ONCOVET M en el tratamiento del síndrome de Cushing en medicina veterinaria

ONCOVET M representa una herramienta avanzada en el tratamiento del síndrome de Cushing en medicina veterinaria, con aplicación tanto en formas ACTH-dependientes como independientes.


Por:
Por MV Santiago Teyssandier*

Generalidades

ONCOVET M es un medicamento adrenocorticolítico empleado en el tratamiento del síndrome de Cushing (SC) tanto en su forma ACTH-dependiente (neoplasias hipofisarias) como ACTH-independiente (neoplasias adrenocorticales).

 

 

Según el protocolo terapéutico utilizado, ONCOVET M puede:

- Destruir selectivamente la zona fascicular y la zona reticular de la corteza adrenal, preservando la zona glomerular (protocolo selectivo).

 

Paciente canino, macho mestizo de 12 años, diagnosticado con síndrome de Cushing ACTH-dependiente secundario a un microadenoma hipofisario (P/B < 0,23), actualmente en tratamiento con ONCOVET M bajo un protocolo selectivo.(A) Imagen previa al inicio de terapia. (B) Imagen 9 meses post-terapia. Foto: autor

 

- Provocar la destrucción de toda la corteza adrenal (protocolo no selectivo) y realizar el reemplazo hormonal tanto con fludrocortisona como con prednisolona. 

 

Paciente canino, macho caniche de 8años, diagnosticado con síndrome de Cushing ACTH-dependiente secundario a un microadenoma hipofisario (P/B < 0,27), actualmente en tratamiento con ONCOVET M bajo un protocolo no selectivo. (A) Imagen previa al inicio de terapia. (B) Imagen 9 meses post-terapia. Foto: gentileza autor

 

El mecanismo de acción de ONCOVET M no ha sido completamente elucidado. Sin embargo, estudios recientes sugieren que su efecto podría estar relacionado con la inhibición de la esterol-O-acil-transferasa 1 (SOAT1), enzima responsable de catalizar la conversión de colesterol libre en ésteres de colesterol. La inhibición de esta enzima provocaría un acúmulo intracelular de colesterol libre, lo que induciría apoptosis celular.

Este fármaco requiere una curva de aprendizaje considerable para su uso clínico adecuado. Independientemente del protocolo terapéutico empleado (selectivo o no selectivo), la alta efectividad del ONCOVET M se relaciona directamente con su capacidad para suprimir la estereidogenesis, ya sea de manera parcial o completa.

En los casos en que se emplean protocolos no selectivos, el uso de terapia de reemplazo hormonal con fludrocortisona y prednisolona es obligatorio, debido a la supresión completa de la función corticosuprarrenal.

La selección del protocolo terapéutico debe basarse en múltiples factores, entre ellos:

- El tipo de síndrome de Cushing (ACTH-dependiente o independiente)

- El grado y la severidad clínica de la enfermedad

- Los objetivos terapéuticos (control clínico, citoreducción, manejo adyuvante)

- La disponibilidad económica y emocional del tutor

Esta decisión debe individualizarse para cada paciente, priorizando el bienestar animal y la viabilidad del tratamiento a largo plazo.

 

Eficacia clínica y supervivencia

Diversos estudios han demostrado que la eficacia del ONCOVET M es comparable a la del trilostano, independientemente del protocolo seleccionado.

En SC ACTH-dependiente

- Protocolos no selectivos: supervivencia media de 1.000 días (rango: 600–960 días).

- Protocolos selectivos: supervivencia media de 803 días (rango: 10–2.993 días).

La presencia de micro o macrotumores hipofisarios, así como las complicaciones asociadas al hipercortisolismo, son factores determinantes en la variabilidad de la respuesta clínica y la supervivencia.

En SC ACTH-independiente

- Usando ambos protocolos: supervivencia media de 468 días (rango: 60–1.110 días).

- Protocolos no selectivos: supervivencia media significativamente menor (102 días, rango: 43–277 días).

El tipo de protocolo utilizado y la estadificación oncológica son factores que pueden influir significativamente en el pronóstico de estos pacientes.

 

Aplicaciones en terapias adyuvantes

En la experiencia del autor, el uso de ONCOVET M ha demostrado utilidad como terapia adyuvante en casos de carcinomas adrenocorticales, no solo permitiendo un mejor control de los signos clínicos del hipercortisolismo, sino también contribuyendo a la citoreducción de metástasis en algunos casos. Esto se traduce en una mejor calidad de vida y control más efectivo de la enfermedad avanzada. 

 

Paciente canina, hembra Bulldog Francés de 10 años, diagnosticada con carcinoma adrenocortical, intervenida quirúrgicamente y con un score de Utrecht de 3. Se evidenció enfermedad metastásica a los 6 meses postoperatorios. (A) Imagen previa al inicio de terapia. (B) Imagen 9 meses post-terapia. Foto: gentileza autor

 

Conclusiones

ONCOVET M es un fármaco de alta efectividad en el tratamiento del SC tanto en su forma ACTH-dependiente como en la ACTH-independiente. En los casos de SC ACTH-independiente, asociados a neoplasias adrenocorticales, el ONCOVET M ha demostrado un potencial efecto citorreductor, contribuyendo no solo al control endocrino, sino también a la reducción del volumen tumoral. Además, se ha propuesto su utilidad como terapia adyuvante en el manejo de carcinomas adrenocorticales secretores de cortisol mejorando el control clínico de los signos del hipercortisolismo y optimizando la calidad de vida de los pacientes afectados (datos aún no publicados por el autor).

 

 

*M.V. SANTIAGO TEYSSANDIER
Profesor Universitario USAL de la cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica
Autor del Manual Práctico de Endocrinología clínica en el perro. Ed. Multimédica 2024
Diplomado en Endocrinología USAL
Posgrado en Medicina Interna UCASAL
Posgrado en Oncología UCASAL
Diplomatura superior en Medicina Felina USAL
Co-Director técnico CHEMOVET 

 

Referencias
1-Feldman EC, Nelson RW, Reusch CE, Scott-Moncrieff JC, Behrend EN. Canine and Feline Endocrinology.  4th edition 2015.
2-Ettinger SJ, Feldman EC, Cote E. Textbook of Veterinary Internal Medicine, 8th edition 2017.
3-Rijnberk A, Kooistra HS. Clinical Endocrinology of Dogs and Cats. 2nd Edition. 2010.
4-Manual of Canined and Feline endocrinology , 5th ed. Mooney CT. Peterson ME , Shield RE. British Small Animal Veterinary Association,UK
5-“Helm J.R, McLauchlan G, Boden L.A, et al. A comparison of factors that influence survival in dogs with adrenal-dependent hyperadrenocorticism treated with mitotane or trilostane. J Vet Intern Med. 2011;25:251–260.119.
6-Arenas C, Melián C, Pérez-Alenza M.D. Long-term survival of dogs with adrenal-dependent hyperadrenocorticism: a comparison between mitotane and twice daily “trilostane treatment. J Vet Intern Med. 2014;28:473–480”
7-“Den Hertog E, Braakman J.C, Teske E, et al. Results of non-selective adrenocorticolysis by o,p′-DDD in 129 dogs with pituitary-dependent hyperadrenocorticism. Vet Rec. 1999;144:12–17.”

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS