DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2318
Vet Market » Profesión » 1 jul 2025

Entrevista al Dr. Jorge García

15 Años de Medicina Nuclear Veterinaria en Latinoamérica

El Dr. Jorge García, especialista en endocrinología veterinaria y director del servicio de Diagnóstico Nuclear Veterinario en el Hospital Veterinario del Oeste, repasa en esta entrevista los hitos y avances médicos logrados en estos 15 años del primer centro de Medicina Nuclear Veterinaria de Latinoamérica.


En diálogo con Vet Market, el Dr. Jorge García -médico veterinario especialista en endocrinología y director del servicio de Diagnóstico Nuclear Veterinario (DNV) en el Hospital Veterinario del Oeste- repasa los hitos y avances médicos logrados en estos 15 años del primer centro de Medicina Nuclear Veterinaria de Latinoamérica.

 

Cámara Gamma

 

 

¿Qué es la Medicina Nuclear Veterinaria y cuál es su aplicación clínica?

La Medicina Nuclear Veterinaria es una especialidad que emplea pequeñas dosis de materiales radiactivos —llamados radiofármacos— para obtener información funcional y morfológica sobre los diferentes órganos y tejidos del cuerpo animal. A través de técnicas como la centellografía, permite diagnosticar con alta precisión diversas patologías, especialmente endocrinas, renales, óseas y hepáticas, evaluando la actividad biológica de los órganos. Esta tecnología se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico, seguimiento y planificación del tratamiento de enfermedades complejas en perros y gatos.

 

¿Cómo surge la necesidad médica de implementar Medicina Nuclear en la endocrinología veterinaria en Argentina?

El impulso nace de una necesidad clínica concreta: como endocrinólogo veterinario, era imperativo contar con herramientas diagnósticas precisas para abordar enfermedades tiroideas en animales de compañía. Al igual que en medicina humana, la centellografía tiroidea permite no solo confirmar patologías sino también determinar su extensión y comportamiento. Para poder implementar esta tecnología fue necesaria una formación rigurosa y la autorización por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), entidad que regula el uso de material radiactivo en Argentina.

 

¿Qué impacto médico ha tenido este desarrollo en los pacientes?

El impacto ha sido significativo. El centro, pionero en Latinoamérica y uno de los pocos a nivel mundial, ha transformado la forma en que se diagnostican y monitorean enfermedades endocrinas en perros y gatos. La centellografía tiroidea, por ejemplo, ha permitido detectar con precisión la presencia de tumores tiroideos, metástasis activas, y distinguir entre lesiones unilaterales, bilaterales o multicéntricas en el hipertiroidismo felino, determinando así el tratamiento más adecuado para cada caso. Por otra parte, es el método para sensible para detectar hipotiroidismo o hipertiroidismo, en cuadros incipientes o con valores de laboratorio en el límite, a través de la cuantificación de la captación del radioisótopo en la tiroides, con resultados avalados con una publicación sobre hipertiroidismo subclínico en una revista científica, y un trabajo sobre hipotiroidismo presentado en el último congreso europeo de medicina interna (ECVIM) junto a prestigiosos colegas.

 

¿Cómo llegan los pacientes al servicio y qué tipo de patologías se atienden?

Recibimos pacientes de todo el país, así como de países vecinos como Chile, Uruguay y Paraguay, y también de Colombia. Esto evidencia la necesidad regional de este tipo de estudios especializados. Principalmente, atendemos casos complejos de patología tiroidea, tanto hiper como hipofuncionantes, pero también evaluamos filtrado glomerular renal (radiorrenograma), shunts portosistémicos, lesiones óseas, perfusión pulmonar, entre otras patologías en las que la Medicina Nuclear aporta datos esenciales para una correcta decisión terapéutica.

 

¿Qué aporta la Medicina Nuclear a la práctica clínica veterinaria?

Aporta precisión diagnóstica y una visión funcional del órgano afectado, lo cual es algo que otras técnicas de imagen, como radiografías o ecografías, no pueden ofrecer. El radioisótopo utilizado, el Tecnecio 99m (Tc99m Na+O4-), se administra en dosis mínimas y se distribuye específicamente en el tejido de interés.

 

¿Y en términos de seguridad?

El procedimiento es totalmente seguro. La dosis de radiación es incluso inferior a la de una radiografía convencional. Además, la mayoría de los estudios se realizan sin necesidad de sedación, lo que representa una ventaja significativa en pacientes con comorbilidades cardíacas o renales. Se siguen estrictos protocolos de radioprotección tanto para el personal como para los pacientes, cumpliendo con las regulaciones de la ARN.

 

¿Cómo evalúa estos 15 años de trabajo en el área?

Con orgullo. Ser el primer veterinario autorizado en Argentina para la manipulación de radioisótopos ha sido un logro profesional que abrió nuevas posibilidades en la medicina veterinaria. En estos 15 años evaluamos miles de casos tiroideos y contribuimos a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes a través de diagnósticos precisos y tratamientos adecuados. También compartimos este conocimiento a través de publicaciones científicas, conferencias y cursos por toda América Latina, fomentando la actualización continua en esta área.

 

¿Qué aporta la Medicina Nuclear Veterinaria al concepto de Una Salud?

La Medicina Nuclear Veterinaria no solo eleva el estándar clínico en animales, sino que también fortalece el enfoque de Una Salud, al integrar ciencia, tecnología y bienestar en una sola visión. Comprender y cuidar mejor a nuestros pacientes animales es también proteger el entorno que compartimos. La salud animal, humana y ambiental están profundamente interconectadas.

 

¿Cuál es el futuro de la Medicina Nuclear Veterinaria?

El objetivo es seguir avanzando en tecnología diagnóstica, incorporar nuevos radiofármacos y expandir la capacitación de colegas para que esta especialidad crezca en toda la región. La Medicina Nuclear no reemplaza otras herramientas diagnósticas, pero es un complemento fundamental que eleva la calidad de atención médica veterinaria y posiciona a la medicina veterinaria argentina entre las más avanzadas del mundo.

Estos 15 años han sido un camino de compromiso y superación profesional constante. Ver cómo la Medicina Nuclear mejora la vida de nuestros pacientes es lo que da sentido a todo este esfuerzo. Mi deseo es que más colegas se sumen y sigan el camino iniciado hace ya un tiempo.

 

Dr. Jorge Daniel García
Veterinario, egresado en el año 2001 de la Universidad de Buenos Aires (UBA)-Argentina.
Maestría en Tecnología Educativa - Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Especialista en Endocrinología de Pequeños Animales (CPMV).
Posgrado en Metodología y uso de radioisótopos, Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA).
Ex Integrante de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires (UBA) (2003-2022).
Director de Diagnóstico Nuclear Veterinario, Hospital Veterinario del Oeste, Bs. As.
Miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM).
Miembro de la Asociación Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina – AVEACA.
Diplomado en Liderazgo y competencias directivas-- Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Director de cursos de Endocrinología en diversas instituciones.
Autor y coautor de publicaciones científicas y capítulos de libros.
 
Facebook: Jorge Daniel García
Instagram: @jorgendoc

 

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS