Provincia de Mendoza
Murciélago con rabia muerde a una persona en Potrerillos
Un camionero mendocino sufrió el ataque del animal en la cabina de su vehículo mientras transitaba por la ruta rumbo a Chile. La situación derivó en un accidente de tránsito. Tras el hecho se activo el protocolo sanitario. Posteriormente, la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión del Gobierno de Mendoza, confirmó que el murciélago resultó estar infectado por rabia.
Un nuevo caso de rabia en murciélago activa las alarmas. En esta oportunidad en la provincia de Mendoza.
El hecho del cual recién esta semana se conocieron los detalles, sucedió el 28 de febrero pasado en la zona de Potrerillos, localidad ubicada sobre la cordillera de los Andes, en el departamento Luján de Cuyo de la provincia de Mendoza.
Según informaron las autoridades provinciales, el murciélago, cuya variedad es autóctona de la región de Cuyo, pudo haber ingresado a la cabina del camión durante el viaje que el transportista realizaba desde San Luis hasta Chile.
Un comunicado de la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión del Gobierno de Mendoza recuerda que, "De acuerdo con la Ley N° 15.465 en Argentina, la rabia es un “Evento de Notificación Obligatoria” (ENO), tanto para la rabia animal como para la rabia humana. La obligatoriedad de la notificación inmediata se debe a que la enfermedad es grave, mortal y requiere de acciones inmediatas de bloqueo ante la sospecha de casos. Es importante destacar que la rabia es inmunoprevenible, por lo que es fundamental la pronta intervención para evitar la propagación".
"El animal resultó estar infectado por rabia y actualmente se espera la genotipificación del virus de la rabia. Este caso subraya la importancia de la vigilancia activa y el control de fauna silvestre en zonas rurales, especialmente en áreas donde los murciélagos y otros animales silvestres podrían estar en contacto con las personas", aclaró el comunicado, al tiempo que recuerda que "La rabia es una enfermedad viral zoonótica (transmisible entre animales y humanos) causada por el virus de la rabia. Esta enfermedad afecta al sistema nervioso central, lo que lleva a síntomas neurológicos graves y, en última instancia, a la muerte si no se recibe tratamiento oportuno. Gravedad de la enfermedad: La rabia es una enfermedad fatal una vez que se presentan los síntomas clínicos. La rabia es 100% mortal si no se administra tratamiento oportuno después de la exposición al virus".
Medidas de prevención inmediata detalladas en el comunicado de la Dirección de Epidemiología:
· Vigilancia activa: Aumentar la vigilancia en las zonas rurales y periurbanas donde pueda existir riesgo de contacto con murciélagos y otros animales susceptibles de rabia (gatos, perros).
· Tratamiento post-exposición: Cualquier persona que haya tenido contacto con un murciélago o haya sido mordida o arañada debe recibir atención médica inmediata y, si corresponde, tratamiento post-exposición a la rabia (vacunación).
La rabia es inmunoprevenible. Si una persona es mordida por un animal sospechoso de estar infectado, puede recibir tratamiento post-exposición (vacunación) que previene la enfermedad antes de que los síntomas se desarrollen. Esta es la razón por la que es crucial que se notifiquen los casos de rabia de manera inmediata para que se pueda aplicar el tratamiento oportuno.
· Ante la sospecha de rabia animal, se debe implementar el aislamiento hasta confirmar o descartar el caso y, en caso de animales confirmados, se debe proceder a la eutanasia según las normas vigentes, para evitar la propagación del virus.
· Información a la comunidad: Es fundamental que la población esté informada sobre las medidas preventivas, los mecanismos de transmisión de la rabia, y la importancia de evitar el contacto con murciélagos y otros animales potencialmente infectados.
Medidas para el personal de salud:
Capacitación continua: El personal de salud debe estar constantemente capacitado en el manejo de casos de rabia y en la administración de profilaxis adecuada.
Notificación de casos sospechosos: Cualquier caso sospechoso debe ser notificado al SNVS y reportado al área de enfermedades inmunoprevenibles de la Dirección de Epidemiología, Dra. Marcela Rosales ([email protected]), para su pronta investigación y manejo.
La cooperación de todos es esencial para prevenir la propagación de la rabia y proteger la salud pública.