DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 04 de abril de 2025 - Edición Nº2227
Vet Market » Profesión » 3 abr 2025

Estudio

Enfermedades dentales en conejos: signos clínicos, diagnóstico y tratamiento

Una nueva investigación del Royal Veterinary College ofrece información sobre el manejo clínico y el impacto en el bienestar de la enfermedad dental de los conejos. Los hallazgos pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida de los conejos y la formación veterinaria en cunicultura, aumentar la confianza en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.


Las enfermedades dentales tienen una alta prevalencia en conejos de compañía. Si bien los métodos de diagnóstico y tratamiento recomendados están bien descritos en la literatura, los métodos que utilizan los veterinarios de atención primaria no están bien documentados.

Las investigaciones sugieren que muchos veterinarios tienen menos confianza en la evaluación del dolor, el diagnóstico y el tratamiento de los conejos que en el de los gatos y los perros. Por lo tanto, la evaluación comparativa y el detalle de los métodos veterinarios actuales de diagnóstico y tratamiento pueden ayudar a identificar posibles oportunidades de mejora e incluso permitir inferir las implicaciones para el bienestar de las propias intervenciones veterinarias.

El estudio, realizado por el Royal Veterinary College (RVC), utilizó una muestra aleatoria de 2.219 casos de enfermedad dental de una población total de 161.979 conejos. Estos casos diagnosticados con enfermedad dental se identificaron a partir de registros electrónicos anónimos de pacientes del Programa VetCompass, procedentes de conejos que acudieron a consultas de atención veterinaria primaria en el Reino Unido durante 2019.

Se extrajeron datos para cada caso de enfermedad dental de notas clínicas de texto libre que cubrían una variedad de factores que incluían: signos clínicos relacionados con la enfermedad dental (informados por un propietario o identificados por un veterinario); métodos de diagnóstico para el diagnóstico de enfermedades dentales; recorte o extracción de dientes; recomendaciones para la modificación de la dieta en relación con la enfermedad dental del conejo; derivación para un tratamiento clínico avanzado para la enfermedad dental (incluido el tratamiento dentro o fuera de la práctica original); y contribución de la enfermedad dental a la muerte.

 

Foto: RVC

 

Los principales hallazgos del estudio incluyeron:

- El examen oral visual contribuyó al diagnóstico en 2.168 conejos (99,7% de los 2.175 conejos con método de diagnóstico registrado), la radiografía contribuyó a 49 (2,2%) y la tomografía computarizada (TC) a siete (0,3%).

- En los 754 conejos (34,0 %) a los que se les realizó recorte de dientes, hubo 244 (32,4 %) eventos de recorte de incisivos y 593 (78,6 %) eventos de recorte de muelas.

- El recorte de los dientes de las mejillas se realizó en conejos conscientes (no sedados ni anestesiados) en 36 (6,1%) casos.

- Se recomendó la modificación de la dieta para mejorar la enfermedad dental en 476 (21,5%) casos.

- Los signos clínicos registrados con mayor frecuencia fueron reducción de la ingesta de alimentos (n = 557, 25,1 %), reducción de la producción fecal (n = 241, 10,9 %) y secreción ocular (n = 235, 10,6 %), y 1.123 (50,6 %) conejos no presentaron ningún signo clínico registrado.

- De los 547 (24,7%) conejos que se registró que murieron durante el período del estudio, 92 (16,8%) tuvieron una enfermedad dental informada como causa principal de muerte y 188 (34,4%) tuvieron una enfermedad dental informada como factor contribuyente de muerte.

Estos hallazgos ahora se pueden eterina para informar mejoras en la capacitación veterinaria inicial y el desarrollo eterinaries para aumentar la confianza de los eterinaries en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad tan común.

Las posibles oportunidades de mejora incluyen:

- Mayor uso del diagnóstico por imágenes para evaluar las raíces dentales subgingivales

- Utilizar siempre restricción química durante el recorte de muelas para evitar lesiones iatrogénicas, tratamientos inadecuados y estrés al conejo.

- Nunca use cortauñas para recortar los incisivos.

- Garantizar el suministro de analgésicos suficientes para fomentar el consumo de alimentos fibrosos que ayudarán a prevenir enfermedades dentales, el desgaste de los dientes durante las primeras etapas de la enfermedad dental y ayudarán a la digestión para prevenir cualquier comorbilidad gastrointestinal.

- Recordar a los dueños la importancia de incluir heno (o pasto) en la dieta y que nunca deben alimentar a su perro con muesli o alimentos humanos con alto contenido de azúcar, como pan o cereales para el desayuno.

María Jackson, asistente de investigación en salud y bienestar de los conejos, enfermera veterinaria y autora principal del artículo, dijo: "Al evaluar los historiales clínicos de estos 2.219 conejos con enfermedad dental, me alegró ver que a tantos dueños de conejos afectados se les recomendó cambiar la dieta de sus conejos. Alimentarlos con abundante heno rico en fibra, hierba y verduras de hoja verde es crucial para prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad dental".

Sin embargo, Lackson señaló: "Me sorprendió ver tan pocos casos en los que se utilizó radiografía. La mayoría de las clínicas veterinarias, si no todas, cuentan con equipos de radiografía, y es una herramienta invaluable para facilitar el diagnóstico de enfermedades dentales, planificar el tratamiento y mostrar a los dueños la gravedad de la enfermedad dental de su conejo".

La Dra. Charlotte Burn, profesora asociada del RVC y supervisora ​​del estudio, dijo: "Ya sabíamos que las enfermedades dentales pueden ser dolorosas para los conejos e impedirles comer adecuadamente, pero esta investigación refuerza la importancia de una buena atención veterinaria para los dientes de los conejos. A muchos conejos les resulta estresante que les examinen o recorten las muelas con los métodos recomendados, pero la sedación y la analgesia pueden ayudar cuando sea necesario. Un diagnóstico radiográfico completo, seguido de un tratamiento y asesoramiento personalizados, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los conejos".

El Dr. Dan O'Neill, profesor asociado del RVC y supervisor del estudio, dijo: "Los resultados del actual estudio VetCompass satisfacen una necesidad crítica identificada por el RCVS: datos de referencia que permitan a las clínicas y a los profesionales comparar y reflexionar sobre su propia actividad en relación con la de sus homólogos nacionales. Estos procesos de auditoría clínica pueden impulsar ciclos de aprendizaje y mejora enormemente valiosos en la medicina y la atención veterinaria para conejos".

El Dr. Huw Golledge, director ejecutivo y director científico de la Federación Universitaria para el Bienestar Animal (UFAW), que ayudó a financiar este estudio, dijo: "Comprender cómo los profesionales veterinarios diagnostican y tratan las enfermedades dentales de los conejos es esencial para mejorar su bienestar. Esta investigación proporciona información valiosa sobre las prácticas actuales y destaca áreas clave para mejoras basadas en la evidencia, lo que en última instancia ayuda a garantizar mejores resultados de salud y bienestar para los conejos domésticos. La UFAW se enorgullece de apoyar estudios como este que impulsan mejoras reales en el bienestar animal".

Este estudio fue financiado parcialmente por la Federación de Universidades para el Bienestar Animal (UFAW) y VetCompass del RVC.

 

Referencia
María A. Jackson, Dan G. O'Neill, Joanna Hedley, Dave C. Brodbelt y Charlotte C. Burn, “Enfermedad dental en conejos bajo atención veterinaria primaria en el Reino Unido: manejo clínico e impactos asociados en el bienestar”, Vet Record (2025).
El artículo completo está disponible en Vet Record (2025). El DOI del artículo es: 10.1002/vetr.5326

 


TEMA RELACIONADO

- Nuevos hallazgos sobre anomalías dentales en conejos

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS