DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 31 de marzo de 2025 - Edición Nº2223
Vet Market » Divulgación » 24 mar 2025

Fauna Silvestre

La provincia de Mendoza recibió la donación de tierras para proteger al guanaco y otras especies

Gracias a una iniciativa de WCS Argentina, la provincia de Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de terrenos privados dentro del Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en el departamento de Malargüe. Un lugar que alberga una importante población de guanacos y otras especies de fauna silvestre como el choique, el zorro culpeo, el puma, el gato andino y el cóndor andino.


La Provincia de Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de terrenos privados dentro del Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en el departamento de Malargüe. Una región que alberga una rica diversidad de especies nativas de plantas y animales, como el choique, el zorro culpeo, el puma, el gato andino y el cóndor andino, así como numerosas especies endémicas de plantas y reptiles. También es el sitio de la migración más grande del mundo del guanaco, una especie que requiere amplios hábitats conectados para su alimentación y reproducción.

 

Área Natural Protegida La Payunia. Foto: Provincia de Mendoza. 

 

Si bien los terrenos donados se encontraban dentro de la reserva, eran de propiedad privada hasta su adquisición con fondos de la organización internacional sin fines de lucro Greater Good Charities y GreaterGood.com, gracias a la iniciativa de WCS Argentina.

Estos terrenos serán recategorizados como Parque Provincial, una de las categorías con mayor protección según la ley de áreas protegidas de Mendoza.

 

Acto de Donación del 19 de marzo en la Casa de Gobierno de Mendoza. De izquierda a derecha: Noah Horton, Jefe de operaciones de Greater Good Charities; Mariano González Roglich, director de WCS Argentina; Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia de Mendoza; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; y Andrés Novaro, director de conservación terrestre de WCS Argentina. Foto: Gobierno de la provincia de Mendoza.

 

Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia de Mendoza, expresó: "Recibimos con agrado esta donación, que próximamente será aprobada por la Legislatura Provincial".

La Dra. Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, afirmó: "Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que el terreno esté disponible públicamente para las futuras generaciones. Esperamos con interés ver el impacto positivo que tendrá en el ecosistema en los años venideros".

Andrés Novaro, Director de Conservación Terrestre de WCS Argentina, afirmó: "Este hito de transferir tierras privadas a propiedad pública promueve la conservación de este ecosistema único en nuestro país y posibilita actividades respetuosas con la naturaleza, como la investigación científica y el turismo sostenible. Estas prácticas no dañan el medio ambiente y generan oportunidades para las comunidades locales".

Mariano González Roglich, Director de WCS Argentina, afirmó: "La Payunia es una joya de Argentina, la Patagonia y Mendoza. Llevamos más de 20 años trabajando con el gobierno provincial, abarcando diferentes administraciones y logrando hitos significativos como este, que reafirma el compromiso de la provincia con la conservación de la naturaleza. También refleja la importancia del trabajo colaborativo a largo plazo, al que Greater Good Charities y GreaterGood.com han contribuido como donantes".

WCS trabaja en la zona desde 2004, cuando comenzó a realizar censos poblacionales de guanacos y a mapear sus movimientos junto con investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Con la contribución de ganaderos locales, pudieron confirmar los patrones migratorios de la especie.

Las 40.000 hectáreas adquiridas y donadas contribuirán a mantener la conectividad para apoyar los patrones naturales de desplazamiento de los guanacos. Esta nueva área abarca gran parte de su área de distribución invernal, complementando las acciones de conservación de 2019, cuando se incorporaron 42.000 hectáreas adicionales a propiedad pública, asegurando así sus zonas de reproducción estival. Durante estas migraciones estacionales, entre 25.000 y 40.000 guanacos recorren hasta 150 kilómetros de ida y vuelta. A diferencia de otras zonas de la Patagonia, donde los guanacos se enfrentan a obstáculos como caminos y cercas, La Payunia ofrece un hábitat ininterrumpido. Los guanacos son herbívoros nativos de Sudamérica y desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema.

Además, los guanacos son una fuente esencial de alimento para depredadores como los pumas y para carroñeros como los cóndores andinos, completando así su ciclo ecológico nativo. Si bien el guanaco no se encuentra en peligro de extinción a nivel mundial, muchas de sus poblaciones se han reducido drásticamente y sus migraciones se encuentran amenazadas. En reconocimiento de esto, en 2024, la especie fue incluida en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS), instando a los gobiernos a mejorar los planes de gestión para su protección.

La Payunia es el área natural protegida más grande de Mendoza y una de las más extensas de la Patagonia, con una extensión total de 665.000 hectáreas. Está compuesta por terrenos públicos y privados, cruciales para el correcto funcionamiento del ecosistema.

Actualmente, instituciones científicas como el CONICET y organizaciones de conservación como WCS Argentina realizan investigaciones en la zona, incluyendo estudios sobre la migración del guanaco y proyectos de conservación centrados en la ganadería regenerativa. WCS Argentina también colabora con el gobierno provincial para fortalecer el plan de gestión de la reserva, mientras que el cuerpo de guardaparques de Mendoza lleva a cabo un programa anual de monitoreo de cóndores.

Además de su importancia ecológica, La Payunia es famosa por sus espectaculares paisajes, con más de 800 conos volcánicos y vibrantes llanuras, que ofrecen un enorme potencial para el desarrollo turístico. Debido a su singularidad y excepcional valor natural, es candidata a la designación de Patrimonio Natural Mundial de la UNESCO.

El reciente hito de adquirir terrenos privados para donarlos al gobierno provincial forma parte de una iniciativa que comenzó en 2013. Este logro fue posible gracias a la colaboración sostenida entre organizaciones públicas y privadas, incluyendo la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (Ministerio de Ambiente y Energía de Mendoza), WCS Argentina y la Fundación Vida Silvestre Argentina en sus etapas iniciales. La iniciativa también contó con el apoyo de Wildlife Friendly Enterprise Network y la financiación de Greater Good Charities y GreaterGood.com, que aportaron los recursos necesarios para el proceso.

 

(Con información de WCS Argentina)

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS