DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 31 de marzo de 2025 - Edición Nº2223
Vet Market » Divulgación » 22 mar 2025

Tenencia responsable

Se realizó el Congreso sobre Consumo y los animales de compañía estuvieron incluidos

El Primer Congreso Internacional sobre Consumo, Administradores de Consorcios y Turistas se llevó a cabo del 17 al 20 de marzo de 2025 en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los muchos temas desarrollados hubo varios relacionados con la tenencia de animales de compañía.


En el marco de la Semana del Consumidor y bajo el lema “La Ciudad Protege tus Derechos”, se llevó a cabo del 17 al 20 de marzo de 2025 en la sede de la Jefatura del Gobierno de CABA, el Primer Congreso Internacional sobre Consumo, Administradores de Consorcios y Turistas

El Congreso fue organizado por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, dependiente de la Subsecretaría de Servicios al Ciudadano de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo director es el abogado Dr. Carlos Lionel Traboulsi.

El Congreso estuvo orientado a:

- Informar sobre los derechos de consumidores y usuarios, así como de los turistas, los consorcistas y administradores de consorcios de propiedad horizontal.

- Crear conciencia sobre las nuevas problemáticas que están apareciendo en las relaciones de consumo.

- Conocer y discutir los diferentes enfoques que se ponen en práctica en distintas partes del país y el mundo en defensa del consumidor.

- Generar iniciativas para una renovación de la legislación respectiva, así como dar a conocer la importante actividad y el liderazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la defensa y protección de los derechos de consumidores y usuarios.

 

Foto: BA Defensa del Consumidor

 

El Programa del Congreso contó con 14 paneles (cada uno de ellos con varios y destacados panelistas) sobre diversos temas de interés de los consumidores. Uno de ellos, el Panel 5 fue sobre Nuevos paradigmas del consumidor, e incluyó:

- La relación de consumo a través de la interacción con seres sintientes en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Desafíos y nuevas relaciones de consumo en la salud y bienestar animal bajo el signo de una sociedad multiespecie.

- Posibles riesgos asociados a la salud pública por la compra de animales y sus productos.

- El Consumidor de productos veterinarios: derecho del animal y del tutor.

- Mascotas y Consumo.

Los disertantes de este panel fueron: Dra. Marcela Viglione (abogada de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor), Dr. Gastón Cossia (veterinario pertenciente al Plan de Bienestar Animal del Uruguay), Dr. Ricardo Bomparola (abogado y fiscal de la UFEMA) y Dra. Analía Tortosa (veterinaria y vicepresidente 2° del CoPE CABA y colaboradora de la Fundación Azara).

Acerca de la incorporación en el Congreso de los animales de compañía, Analía Tortosa, veterinaria, Vicepresidente 2° del Consejo de Planeamiento Estratégico de CABA, Colaboradora de la Fundación Azara y una de las disertantes del Congreso, explicó "En Argentina los animales son considerados objetos, no sujetos de derechos. Sin embargo, como veterinarios debemos destacar que ese 'producto', es una vida y que quien lo adquiere deberá asumir una responsabilidad durante toda su vida".

 

Dra. Analía Tortosa, veterinaria, Vicepresidente 2° del Consejo de Planeamiento Estratégico de CABA, Colaboradora de la Fundación Azara y una de las disertantes del Congreso

 

Tortosa también aclaró "Más allá de quien provee o comercializa un animal de compañía brinde información certera, clara, concreta y detallada, eso realmente le corresponde a un profesional, un veterinario matriculado".

Acerca de la responsabilidad de los consumidores y las necesidades de los animales de compañía, Analía Tortosa señala "Los consumidores tienen que saber que los animales tienen necesidades específicas. No solo la nutrición, sino también la educación y sociabilización, la atención veterinaria y el plan sanitario", pero además agrega que "Los consumidores también tienen una responsabilidad social. De hecho, hay normativas como la 41.831 que habla por ejemplo de levantar las deyecciones del animal. Solamente en la Ciudad de Buenos Aires hay unos 35.000 kilos de materia fecal por día que son dejados en la vía pública, lo cual es una posible fuente de infección y una contaminación del ambiente".

Tortosa aclara en referencia al plan sanitario, "A nivel nacional, la Ley 22.953 o Ley antirrábica, expresa que debemos vacunar a los animales de compañía. También en la Ciudad de Buenos Aires está explicitado en la ordenanza 41.831. Al respecto, cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud considera que al menos el 80% de la población de perros debe estar vacunada para disminuir la circulación viral de la rabia. Sin embargo, actualmente conocemos por estimaciones que la vacunación es menor al 30%, lo que implica un riesgo de reemergencia de la enfermedad. Además, hay que recordar que puede haber saltos inter especie como ocurrió en el 2021 con una persona en la provincia de Buenos Aires que fue mordida por un felino, que había mordido a un murciélago infectado con el virus rábico".

Con respecto al abandono de animales de compañía, Analía Tortosa señala "El nacimiento de cachorros no deseados, muchas veces lleva al abandono por parte de los tenedores de animales, y estos pueden convertirse en lo que denominamos asilvestrados o cimarrones. Esto puede derivar en un riesgo para lo que es la pérdida de la biodiversidad, como ocurrió en la Reserva Ecológica Costanera Sur con la comadreja colorada y con los coipos que fueron completamente depredados. A su vez, los riesgos de mordeduras y de transmisión de enfermedades y la contaminación del ambiente".

Por último, la Dra. Tortosa destaca "la importancia que tiene el abordaje multidisciplinario en todo lo que tiene que ver con la salud animal, cada uno desde su expertise".

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS