Zoonosis
Hantavirus: fallece una mujer en Bariloche por la enfermedad y otras personas están en observación
Tras la reciente muerte de una mujer por hantavirus en Bariloche, las autoridades sanitarias locales buscan establecer las circunstancias del contagio. En tanto, 25 personas que estuvieron con la mujer en el momento en que presentó síntomas, deberán permanecer aisladas preventivamente durante 45 días.
Una mujer de 39 años murió el pasado domingo 9 de marzo por hantavirus en Bariloche, provincia de Río Negro. Se trata del primer caso del año.
La mujer vivía en la zona de Los Kilómetros, en la parte oeste de la ciudad. El jueves comenzó con síntomas leves y al día siguiente ya registró fiebre. El domingo concurrió a la guardia del sanatorio San Carlos con dificultades para respirar y quedó internada. Horas después la mujer falleció.
"Era de Buenos Aires, pero vivía en Bariloche desde hacía algunos años. Según indicaron sus familiares, había hecho alguna caminata, había ido a la playa, pero no mucho más", detalló Rodrigo Bustamente, médico veterinario del Área de Epidemiología del Hospital Ramón Carrillo.
En tanto, se determinaron 25 contactos estrechos que estuvieron con la mujer en el momento en que presentó síntomas y que deberán permanecer aislados durante 45 días, a partir del último contacto. Bustamante aclaró que, por el momento, nadie ha presentado síntomas y se trata de "una cuestión preventiva".
Durante el 2024, seis casos de hantavirus se registraron en Bariloche (dos de ellos provenientes de la zona de El Bolsón) y tres personas murieron. En 2023, se produjeron tres casos (dos de Bariloche y uno de Mascardi).
Qué es el Hantavirus y cuáles son sus síntomas
El hantavirus es una enfermedad zoonótica que puede provocar síntomas como fiebre, dolores musculares, cefalea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, entre otros. En los casos graves, puede evolucionar hacia el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, una condición potencialmente fatal.
Ratón transmisor
El ratón de cola larga o colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) es una especie de roedor de la familia Cricetidae. Es de pelaje corto y suave, dorso café claro a amarillo ocre y vientre grisáceo.
Su cola mide de largo, dos veces su cuerpo. El cuerpo mide entre 6 y 8 cm, mientras que la cola alcanza los 11 y 15 cm de longitud.
Apróximadamente, un 5% de los ejemplares de esta especie es portador del virus hantavirus y lo puede transmitir a los humanos a través del contacto con heces, orina, saliva, mordeduras o contacto directo, también al inhalar aire contaminado con algunos de los medios anteriores, provocando una enfermedad denominada Síndrome pulmonar por hantavirus que tiene alta mortalidad.
Recomendaciones del Ministerio de Salud de Río Negro para prevenir el contagio de hantavirus
Las recomendaciones están dirigidas a la región andina (Bariloche y El Bolsón), como principal zona de riesgo, ya que allí se registran anualmente casos con mayor frecuencia en los meses de verano.
La aparición de casos se debe en parte a que en meses cálidos hay más ratones que transmiten la enfermedad por el incremento de alimento disponible y el turismo senderismo, refugios, acampes, viajes de estudio, paseos de colegios.
Se trata de las principales actividades de riesgo para contraer la enfermedad, por lo cual se deben reforzar las medidas de prevención e intensificar la vigilancia en el sistema de salud alertando a los equipos ante la aparición de casos sospechoso.
Cabe resaltar que se trata de una enfermedad con alta letalidad, se trata de una enfermedad de origen viral, que es transmitida al ser humano desde el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), provocando un síndrome pulmonar que tiene alta mortalidad. Es por ello que se refuerza la red asistencial y las campañas de prevención.
Con el incremento de las precipitaciones, se favorece el crecimiento de la quila (Chusquea quila), principal alimento del ratón colilargo. Esto, favorece también las condiciones de anidamiento y reproducción del roedor.
Precauciones
• Si se va al campo, no se debe acampar cerca de matorrales o leña acumulada, ni con agua estancada.
• Si se va a cabañas o a refugios, deben abrirlas y ventilarlas por varias horas antes de instalarse.
• Limpiar con paños húmedos para no levantar residuos y no caminar por zonas sin huella humana, ya que pueden estar en contacto con excremento, orina o saliva del ratón.
• Se recuerda, que en caso de presentar fiebre alta, dolor de cabeza y del cuerpo, similares a una gripe o molestias gastrointestinales, se debe consultar al médico o recurrir al hospital o centro asistencial más cercano.
• Es importante remarcar que el período de incubación de la enfermedad puede llegar a ser de hasta 45 días luego de la exposición, con lo cual los síntomas pueden presentarse mucho después de la exposición al virus.