Facultad Agronomía y Veterinaria UNRC
La FAV de la UNRC analizó la situación de la Enfermedad de Aujeszky en la región
El Departamento de Patología Animal de la Facultad Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto organizó una jornada sobre la enfermedad de Aujeszky, luego de la aparición de nuevos brotes en granjas porcinas en la provincia de Córdoba. El objetivo de la jornada fue enfatizar la importancia del control de la enfermedad en la región.
Debido a la aparición de nuevos brotes de la Enfermedad de Aujeszky en granjas porcinas de la zona de mayor producción del país, se realizó recientemente una jornada de "Análisis de Situación de la Enfermedad de Aujeszky: Prevención y Control", organizada por el Departamento de Patología Animal de la Facultad Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Dicha jornada buscó generar un espacio de formación e intercambio de ideas entre los diferentes actores del sistema productivo porcino de la zona sur de la provincia de Córdoba, con el objetivo de enfatizar la importancia del control de la enfermedad en la región.
Según los organizadores, participaron en forma presencial más de 70 productores, trabajadores de granja y veterinarios, además de autoridades de la la UNRC y de la FAV. Además, fue transmitido en vivo por el canal de la Universidad, con más de 120 personas conectadas en diferentes partes del país.
Durante la jornada, se discutieron los principales aspectos de la enfermedad, así como los avances del nuevo plan de control y erradicación que está siendo diseñado por el SENASA.
El Departamento de Patología Animal cuenta con un laboratorio de Red de SENASA, que brinda el servicio de diagnóstico oficial de la enfermedad, y actualmente está trabajando en el diseño e implementación del plan de control en algunos de los productores de la región que fueron positivos a la enfermedad.
Según la médica veterinaria Dra. Alicia Carranza, es fundamental que tanto productores como profesionales del sector en nuestra región intercambien preocupaciones y distintos aspectos que pueden mejorar las perspectivas para el control de la enfermedad, y la Universidad tiene las puertas abiertas para seguir colaborando desde el punto de vista técnico.
Por su parte, el médico veterinario Dr. Julián Parada recomendó reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas porcinas, y estar atentos a la aparición de signos clínicos compatibles con la enfermedad. Es fundamental limitar el contacto con animales silvestres (principalmente el jabalí) a partir de cercos perimetrales, y la circulación de personas dentro de la granja, sobre todo de aquellas que pueden haber tenido contacto reciente con otros cerdos domésticos o salvajes. La higiene y desinfección de los medios de transporte de animales que ingresan a la granja es otro de los puntos críticos, así como el intercambio de equipamiento o elementos de trabajo entre granjas. También es recomendable evaluar los animales de reposición antes de incorporarlos al plantel reproductor. Es importante que todos los productores de cerdos, desde los más pequeños a los más grandes, estén comprometidos y en sintonía para mejorar la eficacia del plan de control a nivel nacional.
(Con información de la UNRC)