Convenio entre IMiBio y NPC Argentina
Buscan restaurar la población de monos aulladores rojos en la provincia de Misiones
El Instituto Misionero de Biodiversidad y la Fundación Neotropical Primate Conservation Argentina, firmaron un convenio colaborativo con el fin de promover el intercambio de conocimientos científicos y la generación de acciones concretas para la protección de los hábitats donde habitan los primates.
El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), liderado por la Mgter. Arq. Viviana Rovira, y la fundación Neotropical Primate Conservation Argentina (NPC Argentina), representada por Luciana Inés Oklander, han firmado un convenio de colaboración que busca fortalecer el trabajo conjunto en investigación, conservación y uso sustentable de la biodiversidad misionera, promoviendo el intercambio de conocimientos científicos y la generación de acciones concretas para la protección de los hábitats donde habitan los primates.
Firma del convenio. Foto: IMiBio
"Desde NPC Argentina, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación del bosque nativo y la vida silvestre, utilizando a los primates como especies insignia para impulsar estrategias de manejo y restauración en la provincia de Misiones", señala una comunicación oficial publicada en las redes sociales de IMiBio.
"El proyecto actual más importante es restaurar la población de monos aulladores rojos (Alouatta guariba) en la Argentina, y Misiones es la única provincia donde habita esta especie y la única capaz de realizar este objetivo", señala el IMiBio.
Por último, el IMiBio explica que "La reintroducción de los aulladores rojos restaurará funciones ecológicas en el ecosistema por ser regeneradores del bosque y también devolverá a las comunidades locales un importante componente de su cultura e identidad con sus poderosos aullidos".
La provincia de Misiones posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo.
La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos.
Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad.
La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región.
De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Acerca de los monos aulladores
En Argentina habitan dos especies de monos aulladores: el aullador rojo o carayá pitá (Alouatta guariba clamitans) y el aullador negro (Alouatta caraya).
El aullador rojo posee un pelaje marrón-rojizo, tanto los machos como las hembras. Es endémico de la ecoregión del bosque Atlántico de Brasil y Argentina, y en Argentina solo esta presente en la provincia de Misiones. Es una especie considerada en Argentina como en peligro debido a la reducida área de distribución y al pequeño tamaño de su población.
El aullador negro, se caracteriza por ser la única especie dentro del género con un dicromatismo sexual tan evidente, los machos son negros y las hembras rubias. Habita en montes de tipo chaqueño, de ribera de ríos, así como también el bosque Atlántico y en Argentina se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
En algunos parques de la provincia de Misiones se pueden encontrar ambas especies de aulladores conviviendo y compartiendo su hábitat.
Acerca de IMiBio
IMiBio busca constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural de la provincia de Misiones.
IMiBio promueve y apoya la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.