Estudio
Las ballenas francas australes pueden vivir más años de lo que se suponía
Un estudio reciente ha revelado que estos cetáceos propios del hemisferio sur, tienen una esperanza de vida promedio de 73 años, pero pueden llegar a vivir hasta 150 años. Este hallazgo redefine la comprensión sobre la longevidad y la vida de estas majestuosas criaturas.
La ballena franca austral (Eubalaena australis), que un siglo atrás fue llevada al borde de la extinción, se encuentra protegida en aguas territoriales de Argentina. En 1984 fue declarada "Monumento Natural Nacional" por Ley Nacional N° 23.094/84.
Un reciente estudio publicado en Science Advances ha revelado que estas ballenas pueden vivir hasta 150 años. "Un hallazgo que redefine la comprensión sobre la longevidad y la vida de estas majestuosas criaturas", señaló el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB).
¿Cómo se descubrió?
El equipo de investigadores empleó técnicas que incluyen:
- Modelos estadísticos avanzados: Basados en décadas de observación de individuos conocidos mediante registros fotográficos.
- Datos históricos: Compararon los patrones de supervivencia y longevidad de las ballenas a lo largo de varias generaciones.
- Análisis genéticos y ecológicos: Para evaluar las tasas de mortalidad y sus principales amenazas.
Hallazgos principales
La esperanza de vida promedio de las ballenas francas australes se estima en 73 años, con algunos individuos alcanzando edades excepcionales de más de 130 años.
Estas ballenas tienen un ciclo de vida muy lento, alcanzando la madurez sexual entre los 8 y 12 años, y las hembras tienen una cría en intervalos de reproducción de 3 a 5 años.
Implicaciones para la conservación
Este descubrimiento resalta la importancia de proteger a las ballenas durante toda su larga vida. Su lenta tasa de reproducción, junto con amenazas humanas como las colisiones con embarcaciones y el cambio climático, subraya la necesidad de redoblar esfuerzos para su conservación.
"Este hallazgo fortalece nuestro trabajo con las ballenas francas australes, ya que estudiamos a individuos conocidos desde hace más de 50 años. Los resultados agregan nueva información para comprender mejor su ciclo de vida y adoptar estrategias más efectivas para protegerlas", señala el ICB.
El estudio, denominado “Extreme longevity may be the rule not the exception in Balaenid whales”, fue realizado por Greg A. Breed, Els Vermeulen y Peter Corkeron. Se puede acceder aquí.
(Con información del ICB)