Entrevista
MV Enrique Marín: Veterano del bisturí. Docente apasionado. Filósofo introspectivo
El médico veterinario, cirujano y docente universitario, Dr. Enrique Marín, es oriundo de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es también conferencista, investigador de la conducta del animal humano y escritor. En esta entrevista conoceremos aspectos poco conocidos de su vida personal.
El Médico Veterinario Enrique Marín es -tal como el mismo se define- un "Veterano del bisturí, docente apasionado y filósofo introspectivo". Es rosarino y muy reconocido por sus colegas y alumnos.
En esta entrevista, conoceremos no solo su trayectoria profesional*, sino también y muy especialmente aspectos personales que fueron y son clave en su vida.
¿Cuál fue el momento más formativo de su infancia y cómo le ha influenciado hasta hoy?
La amistad, la libertad y creatividad que teníamos con mis amigos del barrio Echesortu (Rosario, provincia de Santa Fe) donde me crie.
Vivíamos la magia de crear juegos en la calle, sin preocupaciones con inocencia y picardía al mismo tiempo, donde las relaciones eran frente a frente (no a través de pantallas). No necesitábamos vestimenta ni calzados de marca, lo importante era la amistad que hasta hoy continúa. Esto tuvo un efecto importante en mi vida personal y profesional porque en mi niñez aprendí a compartir; establecíamos reglas de juego y la respetábamos, nadie era más que otros y como adulto seguí aplicando este principio. Por tal motivo defiendo el trabajo en equipo tan necesario en nuestra profesión.
¿Hubo algún mentor o figura importante que haya marcado su camino?
En lo personal fueron mis padres: Ángela y Santiago, dos navarros que vinieron de la posguerra civil española, me enseñaron la cultura del trabajo y cumplir con la palabra empeñada.
En lo profesional conté con dos mentores, que ya no están entre nosotros: en cirugía fue el Dr. J. J. Boretti: cirujano torácico en medicina humana; con el cual compartí equipo en cirugía experimental en trasplante de pulmón en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, verdadera eminencia que me enseñó el valor de la voluntad y la disciplina en el trabajo; y en la docencia el M.V. Gustavo San Miguel, un anatomista de primer nivel que me abrió las puertas de la docencia en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR.).
¿Cómo logra equilibrar su vida profesional con su vida personal?
La vida profesional y la personal es una biunidad inseparable: lo que afecta a una, afecta a la otra; tanto positiva como negativamente. El secreto es lograr una retroalimentación o feedback donde las dos áreas se nutren mutuamente, es administrar el tiempo y la energía en forma equitativa.
Considero que hay tres tiempos: primer tiempo, “Yo y mi trabajo”; segundo tiempo, “Yo y mi familia” y tercer tiempo (no menos importante), es el “Yo con yo”; es decir un tiempo en el cual me dedico a conectarme con mi conciencia en soledad (meditación), o bien con otras actividades; ya sean artísticas, lúdicas, deportivas, etc.
El tercer tiempo es fundamental porque es la actividad que me aleja del estrés y conecta con mi eje, con mi inteligencia intuitiva que es la inteligencia más poderosa que existe.
¿Qué cualidades busca en las personas con las que se relaciona?
Busco el buen humor y el cumplimiento de la palabra empeñada.
¿Cuál es el mayor desafío que ha enfrentado y cómo lo superó?
El desafío más grande sin dudas fue la muerte de mi hijo Santiago de 20 años, el cual tomó la decisión de suicidarse. Lo superé practicando la introspección donde hice contacto con mi esencia, mi conciencia; entendí el sentido del dolor y cómo aprender de él. A raíz de esta experiencia nació mi primer libro “Endonautas”.
¿Cuál es su mayor pasión fuera de su trabajo como médico veterinario y cómo la cultiva?
Tengo varias pasiones, justamente la introspección me llevó a conocer mis estados dóricos que significan las capacidades en latencia que existen dentro de una persona, como la planta dentro de la semilla. Lamentablemente, la mayoría de las personas se van de esta vida sin conocerlos; en mi caso la intuición me llevó a ser conferencista, escritor, actor, conductor de radio, maratonista y artista marcial.
Actualmente estoy concentrado en las disertaciones, en la escritura de mi segundo libro “La teoría del animal interior”, en las sesiones personalizadas y grupales de meditación que imparto, y cerrando un ciclo teatral con “Italia”, la cual fue premiada como mejor obra 2023 de la ciudad de Rosario.
¿Cómo cultivo todo esto?: En primer lugar, gozo de tiempo libre al no tener una carga familiar, tengo 66 años, mi hijo e hijas ya se hacen cargo de sus vidas y cuento con una compañera excepcional que me apoya en todo lo que emprendo.
El secreto es capitalizar el tiempo entre las cirugías y mis otras actividades por eso trabajo con un equipo de médicos veterinarios de primer nivel donde cada uno cumple el rol que le corresponde, lo que me permite ahorrar tiempo, por tal motivo en lo profesional aconsejo no ser “todólogo o todóloga”, la “todología” consume la vida del profesional.
¿Qué aspectos de su vida personal le aportan mayor satisfacción en este momento?
Me da satisfacción haber encontrado el eje, la paz interior; lo que me permite conectarme con diferentes caminos sin ser esclavo de los resultados, entendí la coherencia del “ser-hacer-tener”.
¿Cómo le gustaría que fuera el recorrido de su vida si pudiera empezar de nuevo?
En general no cambiaría mi recorrido, siempre quise ser veterinario. Lo que sí bajaría es la intensidad que le dediqué en mi juventud a la profesión, para así dedicarles más tiempo a mis seres queridos.
¿Qué consejos les daría a sus alumnos y a sus colegas que recién se inician en la profesión veterinaria?
Primero: les aconsejaría que no desesperen por el impacto con la realidad para lo cual la facultad no los preparó;
Segundo: que no se estanquen en un área que no los motive;
Tercero: busquen un mentor que los guíe;
Cuarto: formen grupos de entrenamiento en ciencias, finanzas, trabajo en equipo y manejo emocional de los tutores (la atención al público es el primer gran choque que sufre el profesional novel);
Quinto: Estudien una especialidad donde se sientan reflejados;
Por último: que el dinero sea un medio para vivir dignamente y no un fin en sí mismo, porque si esto ocurre nada les va a alcanzar.
*CV resumido de Enrique Marín
• Médico Veterinario. (Mat574) Rosario, Santa Fe.
• Cirujano de dedicación exclusiva.
• Docente en la asignatura: Anatomía Aplicada Clínico-quirúrgica en caninos y felinos, Fac. Medicina Veterinaria, U.N.R.
• Docente en la carrera de postgrado en medicina felina, Fac. Medicina Veterinaria, U.N.R.
• Investigador de la conducta del animal humano.
• Orientador en autoanalisis personal y empresarial.
• Orientador en formación de equipos.
• Autor del libro Endonautas.
• Conferencista.
• Disertante de la academia Boehringer Ingelheim.