DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2169
Vet Market » Protagonistas » 6 ene 2025

Chemovet

Uso de medicamentos "off label"

En este artículo analizamos aspectos que hacen al uso de medicamentos off label, es decir, fuera de prospecto o que son prescriptos sin tomar en cuenta todos los recaudos técnicos y científicos que respalden su uso, pero que son útiles en la clínica diaria para los pacientes.


Por:
Dr. Guillermo Hermo, director de Chemovet

Muchos de nuestros medicamentos son utilizados por profesionales veterinarios "off label" (fuera de prospecto), y desde Chemovet aceptamos y estimulamos su uso siempre y cuando se tomen todos los recaudos técnicos y científicos que respalden su uso.

De hecho, muchas veces, en la práctica clínica oncológica los pacientes obtienen muchos mejores resultados en cuanto a sobrevida y calidad de vida con el uso "off label", que los obtenidos siguiendo protocolos quimioterápicos de más de 20 años de antigüedad que siguen apareciendo como “publicaciones de referencia”.

La prescripción médica veterinaria o receta, constituye un documento legal conferido a los profesionales de la medicina veterinaria, siendo responsabilidad exclusiva del profesional actuante para la prescripción de un producto para un uso diferente para el que fue registrado.

Los productos destinados a especies o usos diferentes de los cuales fueron aprobados, no brindan las garantías de seguridad científica para los que fueron desarrollados, por lo que cuando un médico veterinario prescribe un medicamento para una especie o uso diferente para el cual se encuentra registrado, este debe conocer la farmacología del producto y es responsable de los efectos producidos sobre su paciente. Esta práctica es conocida como “uso fuera de etiqueta o extra-label use/off-label”, es decir, que el producto está siendo utilizado fuera de las indicaciones conferidas por su fabricante; por lo que su práctica debe ser estrictamente controlada y sólo si el beneficio supera el riesgo que su uso implica; siendo total responsabilidad primaria e ineludible del profesional actuante, los hechos que de su uso devengan.

Sobre las publicaciones científicas

Incluso hay asociaciones internacionales que siguen promoviendo el uso de protocolos de más de 20 años de antigüedad.

La ciencia hoy en día, no es tan "ciencia" como uno supondría. Por supuesto no hay que generalizar hay publicaciones científicas de excelente nivel, pero lamentablemente eso no es lo que predomina en Oncología Veterinaria.

Algunos puntos importantes son:

- La gran mayoría de los "artículos científicos" son publicados si se paga.

- No pasan por criterios científicos estrictos en la evaluación.

- En oncología veterinaria hay muchas publicaciones con medicamentos de humanos y no de veterinario; sin tener en cuenta los parámetros farmacotécnicos de los medicamentos y fisiopatológicos de los pacientes, especies de destino y afectación oncológica en particular.

- Muchos "científicos veterinarios" sabiendo que existen medicamentos específicos formulados específicamente para uso veterinario, siguen utilizando en sus estudios y publicaciones medicamentos que no son de uso veterinario. En consecuencia, la eficacia y resultados de muchos medicamentos oncológicos (de humana) utilizados en medicina veterinaria están totalmente sesgados y con errores graves de base.

Los fraudes más comunes en publicaciones científicas en medicina veterinaria son diversos, y pueden dañar la credibilidad y confiabilidad de la investigación. Aquí algunos de los principales tipos de fraude:

- Sesgo intencional: Comparan el nuevo medicamento vs. un placebo o la peor opción. NUNCA con la mejor opción terapéutica disponible.

- Fabricación de datos: Crear datos o resultados falsos que nunca se recolectaron ni se midieron. Este es uno de los fraudes más graves, ya que compromete la veracidad de todo el estudio y sus conclusiones.

- Falsificación de datos: Manipular, modificar o eliminar datos para que encajen con la hipótesis o para hacer los resultados más "atractivos" o significativos. Esto puede incluir omitir datos "inconvenientes" o cambiar las cifras para mejorar la estadística.

- Plagio: Copiar texto, ideas, gráficos o imágenes de otros estudios sin dar el crédito correspondiente. Este tipo de fraude es común, especialmente cuando los autores buscan incrementar el volumen de sus publicaciones de manera rápida.

- Publicación duplicada o redundante: Publicar el mismo estudio o datos en múltiples revistas, haciendo parecer que hay más evidencia de la que realmente existe. Esto también se llama "autoplagio" y puede sesgar las percepciones sobre la relevancia o efectividad de una intervención.

- Autoría inapropiada: Incluir como autores a personas que no participaron en el estudio o excluir a quienes sí lo hicieron. A veces se otorga autoría para beneficiar a un investigador famoso o para cumplir con acuerdos internos.

- Omisión de conflictos de interés: No revelar vínculos financieros, personales o profesionales que puedan influir en los resultados o en la interpretación del estudio. Esto es un problema serio en estudios patrocinados por la industria farmacéutica.

- Manipulación de imágenes: Alterar imágenes (por ejemplo, microfotografías o escaneos de geles) para que los resultados se vean más sólidos o convincentes. Esta práctica es difícil de detectar y puede pasar inadvertida.

- Selección sesgada de resultados: Publicar solo los resultados positivos y omitir los negativos o neutrales. Este sesgo de publicación hace que un tratamiento o intervención parezca más efectivo de lo que realmente es.

- Errores estadísticos intencionales: Manipular el análisis estadístico, como hacer múltiples comparaciones sin ajustar el valor p, para que los resultados aparezcan significativos cuando en realidad no lo son.

- Reciclaje de citas: Citar en exceso estudios de un mismo grupo de autores o de un autor específico para mejorar sus métricas de citación o índice de impacto. Esto puede generar redes de citación artificiales y dar una falsa impresión de relevancia.

Desde Chemovet promovemos también el uso de la Medicina Basada en la Evidencia con los medicamentos de exclusivo uso veterinario. Siempre el fin final debe ser que el paciente reciba el medicamento correcto, a la dosis correcta y buscando los mejores resultados de parámetros oncológicos de respuesta al tratamiento.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS