DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2169
Vet Market » Divulgación » 21 dic 2024

Estudio

Chernobyl: cómo el accidente nuclear influenció en la genética de los perros

Investigadores estudiaron el ADN de los perros que actualmente habitan en Chernobyl, para lograr entender cómo la radiación y las condiciones extremas del entorno influenciaron en la evolución de estas poblaciones caninas.


El accidente de Chernóbyl fue un accidente nuclear ocurrido el sábado 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión Soviética, a 2,7 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia.

Ese desastre desencadenó una serie de eventos catastróficos que resultaron en una contaminación ambiental generalizada y a largo plazo, de la cual pocas formas de vida sobrevivieron en la zona de exclusión de Chernobyl, entre ellos algunos perros que lograron evadir el sacrificio dispuesto por las autoridades locales para prevenir la posible propagación de contaminación radiactiva.

Hace pocos años, un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, se propusieron analizar el ADN de esos perros sobrevivientes para tratar de entender cómo han logrado vivir a pesar de las extremas condiciones de vida existentes (radiación, frio, escasa alimentación, etc.). Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista Science Advances.

Para llevar a cabo el estudio recogieron 302 perros, algunos de ellos habitantes de la propia zona de la central eléctrica, otros que viven entre 15 a 45 kilómetros del lugar del desastre y otros que fueron encontrados en zonas más alejadas, como Slavutych, a 45 km del sitio.

Los investigadores compararon el ADN de estos perros con el de más de 200 perros de otras regiones de Ucrania y de países cercanos. Hallaron que los perros que viven más cerca de la planta nuclear presentan diferencias genéticas significativas con respecto a otros perros. No solo son genéticamente distintos, sino que sus características pudieron haber sido alteradas por las condiciones extremas de la radiación

Según señalan los investigadores, los perros asilvestrados de Chernobyl presentan mutaciones genéticas que podrían haber acelerado su proceso evolutivo, permitiéndoles adaptarse mejor a un entorno altamente radiactivo. Estas mutaciones podrían ser una respuesta a la exposición prolongada a la radiación.

Lo que le sucedió a los perros tiene un paralelo en otras especies que también han mostrado cambios genéticos producto de la alta radiación en esa zona, como las ranas arborícolas, que desarrollaron un color más oscuro como mecanismo de defensa frente a los efectos de la radiación.

Un hallazgo importante del estudio es que, a pesar de que estos perros no son de razas puras, los investigadores identificaron que la mayoría de los perros más cercanos a la planta nuclear y a la ciudad de Chernobyl tienen una similitud genética con los pastores alemanes, lo que sugiere que sus ancestros fueron perros domésticos de esa raza. Además, el estudio identificó hasta 15 grupos familiares dentro de la población de perros en la zona, lo que indica que estos animales han migrado entre la planta y la ciudad, manteniendo una estructura social y genética relativamente estable.

"Este estudio presenta la primera caracterización de una especie doméstica en Chernóbil, lo que establece su importancia para los estudios genéticos sobre los efectos de la exposición a la radiación ionizante de dosis baja a largo plazo", señalan los autores.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS