Derecho Animal
El caso de la chimpancé Cecilia
Su liberación en el 2017 en Mendoza marcó un hito en el derecho animal a nivel internacional.
Cecilia fue la primera primate en el mundo en ser beneficiada como un ser humano con la figura jurídica del hábeas corpus con un fallo presentado sobre ¨privación ilegítima de la libertad¨.
Reside desde abril de 2017 en el Santuario Grandes Primates de Sorocaba, ubicado a 100 kilómetros de San Pablo, Brasil.
Antes de esta nueva vida Cecilia vivía en una jaula en el zoológico de Mendoza en la que fue obligada a vivir durante 20 años.
A poco de cumplirse dos años de su traslado, las veterinarias del santuario Dras. Camila Gentile y Juliana Kihara, detallan cómo es hoy la vida de la chimpancé junto a sus nuevos amigos y en un lugar a cielo abierto que simula un poco el espacio natural en el que todos los animales de su especie, y los demás, debieran vivir.
¨ Cecilia convive con su compañero Marcelino, que gusta mucho de ella y está siempre cerca. En algunas ocasiones en que hubo que separarlos momentáneamente, ambos se preocuparon el uno con el otro y Marcelino llega a vocalizar para llamarla.
Se alimenta muy bien y le gustan varios tipos de frutas y hojas. Tiene buena relación con su cuidador, pero prefiere interactuar con otros chimpancés, muy diferente a cuando llegó¨.
En el predio viven 50 chimpancés e interactúan y juegan en un espacio que tiene como una especie de plaza con juegos similares a los que usan los chicos y otros espacios para que puedan trepar.
En el Santuario trabaja un equipo de profesionales del Projeto GAP (Movimiento internacional cuyo objetivo mayor es luchar por las garantías de los derechos básicos a la vida, a la libertad y a la no tortura de los grandes primates no humanos).
Según el equipo del santuario que la acompaña, ella "está muy bien de salud y se encuentra totalmente adaptada a la vida en el santuario", destacan desde Proyecto GAP al que está afiliado.
Luego de la liberación de Cecilia el predio de Mendoza liberó a más de 70 animales.
Con la designación de Caram como directora del zoológico mendocino, comenzó el proceso de transformación en ecoparque.
Finalmente, recordemos que el 3 de noviembre de 2016 se hizo la presentación judicial y por primera vez en el mundo se concedió a un simio un hábeas corpus. El pedido de la figura jurídica fue elevado por AFADA con el argumento de que "la chimpancé es un sujeto de derecho y no un objeto, que se encontraba en condiciones de cautiverio deplorables en el zoológico".
El proceso llevó más de un año hasta que la jueza María Alejandra Maurício (Mendoza) concedió el pedido y determinó que Cecilia debía salir de ese lugar. El fallo ordenaba también el traslado al santuario de Brasil. Cecilia había sido considerada sujeto de derecho.
En febrero de 2017 se anunció oficialmente que sería liberada y que iniciaba su prroceso de cuarentena para poder viajar, lo que finalmente sucedió el 4 de abril de 2017.
La plaza de juegos donde Cecilia y los otros chimpacés se divierten.
Fotos: Projeto GAP