DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2321
Vet Market » Divulgación » 24 abr 2024

Estudio

Mascotismo: los riesgos para la salud humana y la conservación de la biodiversidad

Investigadores hallaron que la tenencia de animales silvestres como mascotas es una práctica habitual en la región tropical del continente americano. Advierten sobre los riesgos zoonóticos e instan a fortalecer la vigilancia sanitaria de los animales y las personas que están en estrecho contacto con ellos.


Un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo un estudio sobre la tenencia de animales silvestres como mascotas en la región tropical del continente americano (Neotrópico).

El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista People and Nature, con el título "La tenencia generalizada de mascotas silvestres en el Neotrópico: un riesgo ignorado para la salud humana, del ganado y de la vida silvestre".

Los científicos realizaron un muestreo a gran escala durante 13 años y abarcando 15 países neotropicales y detectaron que, en esos lugares, la tenencia de animales silvestres como mascotas es una práctica habitual. Una tradición arraigada culturalmente que puede generar riesgos para la salud humana al estar en estrecho contacto a animales silvestres propensos a portar parásitos y patógenos.

La investigación registró en esa región la tenencia de 9970 animales silvestres como mascotas en 6606 casas. Esos animales eran principalmente aves (98%), pero también mamíferos y reptiles. La mayoría de estas especies (98%) eran nativas de la región.

Estos animales habían sido capturados y mantenidos en cautiverio por sus dueños o comprados localmente (98,6%), mientras que sólo algunos (1,4%) fueron adquiridos en mercados o a vendedores privados en localidades lejanas.

También se observó que esos animales eran mantenidos en estrecho contacto con los humanos, en jaulas aisladas o compartiendo espacio con aves de corral, en libertad dentro y/o fuera de las casas, colocadas en estrecho contacto con alimentos o partes de las casas como el comedor o los dormitorios, e incluso comían en la mesa con las personas.

Los loros fueron las mascotas silvestres más observadas. La mayoría (60,39%) estaban en jaulas, pero el 39,61% deambulaban libremente dentro y/o fuera de la casa. Además, se registró la tenencia de 1.576 animales exóticos (13,6% de todas las mascotas) pertenecientes a 24 especies. Todos ellos eran aves, principalmente loros (aprox. 70%) nativos de Australia, Asia y África.

El estudio concluye señalando que "Los patógenos y parásitos de la vida silvestre son responsables de algunos de los eventos de salud humana más catastróficos de nuestra historia. Ciertas actividades, como el comercio ilegal y la tenencia de animales salvajes como mascotas, pueden facilitar la transmisión cruzada de patógenos y parásitos entre la vida silvestre y las personas, las aves de corral y/o las mascotas exóticas al ponerlos en contacto cercano. En este sentido, el Neotrópico es un escenario perfecto para brotes zoonóticos debido a la amplia extensión de esta práctica y al aumento de la población humana y de las infraestructuras que conectan las grandes ciudades con áreas previamente aisladas. Frenar estos riesgos para la salud es un desafío, si no imposible, en el corto y mediano plazo, dada la extensión geográfica de esta tradición culturalmente extendida en regiones rurales con bajos ingresos económicos. En conjunto, obstaculiza la implementación de acciones como acciones legales, vigilancia de la salud y campañas educativas, que podrían ayudar a detener esta actividad generalizada y facilitar la detección temprana de zoonosis de alto riesgo para la salud pública y la conservación de la vida silvestre".

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS