Zoonosis
Qué es la fiebre de Oropouche y porqué está creciendo en Sudamérica
La Organización Panamericana de la Salud insta a los países de la Región de las Américas a intensificar la vigilancia para la detección oportuna de casos, actualizar al personal de salud para la detección y manejo adecuado de casos e informar a la población en riesgo sobre medidas de prevención y control. ¿Qué es y porqué está creciendo en Sudamérica?
La fiebre de Oropouche es una zoonosis producida por el virus de Oropouche, un virus de ARN monocatenario segmentado que forma parte de la familia Peribunyaviridae. Es transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis.
Los síntomas de la enfermedad son similares a los del dengue:
- Fiebre elevada (puede llegar hasta 40°C)
- Dolor de cabeza intenso
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas y vómitos
- Erupciones cutáneas
El período de incubación de la enfermedad oscila entre 4 y 8 días, y la mayoría de los casos son leves a moderados. Sin embargo, en algunos casos, la fiebre de Oropouche puede presentar complicaciones más graves, como meningitis aséptica o artritis crónica.
En los últimos años, se ha observado un aumento significativo de casos de fiebre de Oropouche en varios países de Sudamérica, incluyendo Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Esto se debe a diversos factores, como la deforestación, la urbanización y el cambio climático, que favorecen la proliferación de los mosquitos vectores.
El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, Alfonso Rodríguez-Morales, advirtió en una nota del diario Infobae que existe el riesgo de que haya casos de personas con fiebre Oropouche en países como la Argentina. “Es posible, ya que allí están también presentes los vectores, pueden llegar personas infectadas, y puede haber transmisión”, afirmó.
“Argentina, Ecuador y Venezuela deberían estar en alerta ante el riesgo de que haya personas con Oropouche en sus territorios. De hecho, Ecuador y Venezuela ya tuvieron casos en el pasado”, agregó Morales.
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los países de la Región de las Américas a intensificar la vigilancia para la detección oportuna de casos, actualizar al personal de salud para la detección y manejo adecuado de casos e informar a la población en riesgo sobre medidas de prevención y control.
"Dada su presentación clínica, y considerando la actual situación del dengue y de otras enfermedades comunes transmitidas por vectores en la Región de las Américas, el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad", señala la OPS/OMS.
Ver alerta epidemiológica de la OPS/OMS.