DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Profesión » 16 abr 2024

Estudio

Perros y gatos podrían transmitir a sus tenedores bacterias resistentes a los antibióticos

Un estudio encontró evidencia de que los perros y los gatos pueden actuar como reservorios de resistencia antibacteriana y ayudar así a la propagación de la resistencia a ciertos antibióticos.


Un equipo de investigadores portugueses y británicos ha llevado a cabo un "estudio longitudinal del intercambio de cepas de enterobacterales productoras de BLEE/AmpC entre animales de compañía sanos y humanos que cohabitan en Portugal y el Reino Unido", que será presentado en el Congreso Global de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) en Barcelona, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de este mes de abril.

El estudio liderado por la Dra. Juliana Menezes, considera que "Las enterobacterias productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) y cefalosporinasas mediadas por plásmidos (AmpC) (ESBL/AmpC-E) son un problema sanitario creciente tanto en medicina humana como veterinaria".

El objetivo de este estudio fue investigar el posible intercambio de cepas ESBL/AmpC-E entre animales de compañía sanos y humanos del mismo hogar en Portugal y el Reino Unido.

En un estudio longitudinal prospectivo, entre 2018 y 2020, se recolectaron muestras fecales de perros sanos (n=90), gatos (n=20) y sus seres humanos convivientes (n=119) pertenecientes a 41 hogares de Portugal y 44 del Reino Unido.

Las muestras se analizaron para detectar la presencia de ESBL/AmpC-E y bacterias productoras de carbapenemasas.

La relación clonal entre las cepas animales y humanas se estableció mediante el método de huellas dactilares REP-PCR, seguido de la secuenciación del genoma completo (WGS) de las cepas seleccionadas.

Se detectaron cepas ESBL/AmpC-E en animales de compañía (PT=12,7%, n=8/63; UK=8,5%, n=4/47) y humanos (PT=20,7%, n=12/58; UK= 6,6%, n=4/61) en al menos un momento. REP-PCR identificó cepas de Escherichia coli productoras de BLEE/AmpC resistentes a múltiples fármacos de animales de compañía y propietarios en dos hogares portugueses (4,8%) y un hogar en el Reino Unido (2,3%).

El análisis WGS de nueve cepas de E. coli de estos tres hogares confirmó que el intercambio entre huéspedes se produjo sólo entre las dos parejas de animales y humanos de Portugal.

Se identificaron tres cepas compartidas: una cepa de E. coli productora de CTX-M-15 en una pareja gato-humano (O15-H33-ST93) y dos CTX-M-15- y CTX-M-55/CMY-2-. produciendo cepas de E. coli, en una pareja perro-humano (O8:H9-ST410 y O11:H25-ST457, respectivamente) en diferentes momentos.

"Estos linajes clonales de E. coli son una pandemia humana, lo que destaca el papel de los animales de compañía que viven en estrecho contacto con los humanos en la diseminación y persistencia de la resistencia a los antimicrobianos en el entorno doméstico", señala el estudio.

Según el estudio, hay evidencia de que perros y gatos pueden transmitir bacterias resistentes a múltiples medicamentos a sus tenedores sanos, lo que genera preocupación de que estos animales de compañía puedan actuar como reservorios de resistencia antibacteriana y ayudar así a la propagación de la resistencia a ciertos antibióticos.

Las infecciones resistentes a los medicamentos matan a más de 1,2 millones de personas al año en todo el mundo y, según se prevé, la cifra aumentará a 10 millones en 2050 si no se toman medidas. Es por ello que, la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica la resistencia a los antibióticos como “una de las mayores amenazas para la salud pública”. 

Según el estudio, las bacterias pueden transmitirse entre estos animales de compañía y sus tenedores mediante caricias y besos. También a través de la manipulación de heces. Por ello recomiendan a las personas lavarse las manos después de acariciar a su perro o gato y después de manipular sus desechos.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS