DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº2256
Vet Market » Profesión » 1 mar 2024

Zoonosis

Fiebre Q: descripción de las medidas de control actualmente disponibles

Una revisión de alcance destacó la información disponible sobre el control de la fiebre Q en rebaños de rumiantes domésticos. La vacunación, la terapia antibiótica y la implementación de medidas higiénico-sanitarias fueron las medidas de control más comunes estudiadas.


La Fiebre Q es una enfermedad zoonótica mundial causada por la bacteria Coxiella burnetii, en la que los rumiantes domésticos son la principal fuente de infección para los humanos

La bacteria C. burnetii se encuentra en los productos del parto (placenta, líquido amniótico), la orina, las heces y la leche de animales infectados.

Las personas se pueden infectar al inhalar el polvo que ha sido contaminado por las heces, la orina, la leche y los productos del parto de los animales infectados.

Algunas personas nunca se enferman; sin embargo, las que sí se enferman tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), que incluyen fiebre, escalofríos, fatiga y dolores musculares.

Sobre esta enfermedad, los profesores e investigadores de la CEU-UCH Raquel Toledo, Jesús Gomis, Juan José Quereda y Ángel Gómez, junto con investigadores del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, acaban de publicar en la revista Frontiers in Veterinary Science, una revisión de alcance donde se analizan las medidas de control y prevención empleadas en el sector ovino, caprino y bovino a nivel internacional.

La revisión de alcance destaca la información disponible sobre el control de la fiebre Q en rebaños de rumiantes domésticos. La vacunación, la terapia antibiótica y la implementación de medidas higiénico-sanitarias en las granjas fueron las medidas de control más comunes estudiadas

 

 

"Hubo pocos estudios que reportaran una combinación de las tres medidas de control y, en general, no se implementaron todas las medidas de bioseguridad posibles disponibles para los rebaños. Los estudios incluidos en nuestra revisión demostraron la importancia de combinar la vacunación con medidas de manejo y bioseguridad en las granjas para reducir la infección por C. burnetii, así como los riesgos para los humanos, con programas a largo plazo debido a la persistencia de la contaminación ambiental por C. burnetii. Por último, es necesario mejorar la estandarización de los estudios sobre la fiebre Q infectada naturalmente en rumiantes domésticos", concluye el trabajo.

Acceder aquí a los resultados completos.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS