DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 08 de septiembre de 2025 - Edición Nº2384
Vet Market » Divulgación » 28 feb 2024

Alerta apícola

El "moscardón cazador de abejas" pone en riesgo a la cadena apícola en Buenos Aires

El Senasa advierte a los apicultores de la provincia de Buenos Aires sobre el crecimiento poblacional del insecto y brinda recomendaciones sobre cómo preservar la sanidad de la cadena apícola. Se trata de un depredador de abejas autóctono que las atrapa en vuelo y las mata para alimentarse de ellas.


La producción apícola en la provincia de Buenos Aires podría verse afectada por el crecimiento poblacional del “moscardón cazador de abejas” (Mallophora ruficauda). Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El organismo sanitario, al detectar un aumento en la población de este insecto voraz en el sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires, comunicó a los apicultores nuevas medidas preventivas contra este depredador autóctono, con el fin de preservar la sanidad y bienestar de la cadena apícola.

Según el Senasa, el insecto actúa entre los meses de diciembre y marzo, cuando los adultos se encuentran presentes en los campos alimentándose y poniendo sus huevos.

“El moscardón representa un problema para la apicultura, ya que es un depredador de abejas. Se sitúa en la vegetación alta, cerca de las colmenas y captura a las abejas en vuelo para alimentarse en los momentos de mayor actividad de forrajeo de estas”, explicó Mauricio Rabinovich, referente del Programa de Sanidad Apícola del Senasa.

El especialista aclaró que el insecto “no se mete en la colmena para cazar abejas, sino que las atrapa en vuelo y las mata para alimentarse de ellas”. El ataque del moscardón a las abejas no es continuo, sino que desarrolla de forma cíclica. Por eso, en algunas temporadas se transforma en plaga y en otras no causa problemas. Esto se relaciona con su desarrollo ligado a la disponibilidad y distribución de los gusanos blancos del suelo y de insectos voladores.

Desde abril hasta noviembre, el moscardón permanece como una amenaza latente (dormida) ya que su ciclo biológico se desarrolla bajo tierra, donde sus larvas viven a expensas de las larvas de los escarabajos o gusanos blancos del suelo.

Prevención

Entre las medidas tendientes a controlar al moscardón, desde el Programa de Sanidad Apícola del Senasa se recomienda mantener baja la vegetación circundante a los apiarios, dejando intencionalmente algunas islas para que el insecto pose sobre ellas y así saber dónde hallarlos.

Tener conocimiento acerca de dónde y en qué momento -por la mañana temprano o al atardecer- encontrar los moscardones en estas islas de vegetación, permitirá aplicar los tratamientos con productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.

El Senasa sugiere evitar o suspender la actividad de producción de material apícola vivo (núcleos, reinas) en los períodos de alta densidad de moscardones.

 

 


TEMA RELACIONADO

- Pautas sobre cuidados de los apiarios ante el calor extremo

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS