Salud Pública
Dengue: hay 14 provincias argentinas con casos autóctonos y 3 serotipos en circulación
Según el Ministerio de Salud de la Nación hay en todo el país casi 40 mil casos positivos en la actual temporada, con una incidencia acumulada de 86 contagios cada 100 mil habitantes. Al momento 14 provincias argentinas presentan circulación viral notificada en su territorio: todas las de la región Centro, todas las de la región NEA y 5 de la región NOA.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica el Ministerio de Salud de la Nación, “Desde la Semana epidemiológica (SE) 31/2023 hasta la SE 5/2024 se registraron en Argentina 39.544 casos de dengue: 36.765 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 1.813 importados y 966 en investigación, resultando en una incidencia acumulada a nivel país es de 86 casos cada 100.000 habitantes. En este momento 14 jurisdicciones presentan circulación viral notificada en su territorio: todas las de la región Centro, todas las de la región NEA y 5 de la región NOA”.
“En cuanto al comportamiento temporal, como se viene mencionando en los boletines previos, se observa por un lado la persistencia de casos durante todo el período analizado, incluyendo la época invernal (esto último a expensas fundamentalmente de la región del NEA) y un aumento paulatino de los casos desde la SE 40 que se acentúa en la SE47 primero y en la SE50 después, continuando hasta la SE2/2024 donde se superan los 5000 casos semanales (incluyendo casos autóctonos, importados y en investigación), lo que se mantiene en las siguientes dos semanas”, se detalla en el BEN.
La enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, se ha extendido hasta el norte de la Patagonia, e incluso estuvo presente hasta en los meses de invierno, donde el clima frío no pudo cortar su circulación nacional.
Según datos oficiales, el 2023 fue el año récord de la epidemia en Argentina, con 128.129 casos autóctonos y 71 fallecidos.
En lo que va del 2024, el distrito que reportó un salto en los registros fue Entre Ríos luego de que advirtieran una suba del 950% en comparación a la semana pasada, con 231 personas diagnosticadas con dengue en los últimos días. Y una preocupación que agrega este panorama es la circulación en la provincia del serotipo DENV-3, que puede incrementar el riesgo de dengue grave para las personas que otros años han sido infectadas con las variantes DENV-1 o DENV-2.
Formosa, por su parte, tuvo la mayor cantidad de infectados, pese a que hubo una baja en los reportes en los resultados que arrojaron los test de vigilancia. El Gobierno de esa provincia destacó que los test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles dieron arrojaron un total de 836 resultados positivos, sin embargo, señalaron que la cifra representó un descenso después de que la semana pasada se rompiera la barrera de los mil casos.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta confirmó que hubo 169 casos durante la sexta semana epidemiológica, que corresponde al lunes 5 de febrero hasta el domingo 11 de febrero. Asimismo, advirtieron que el 37% de ellos se concentraron en el departamento de Anta, situado en el centro del territorio.
También el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba constató que el total de contagios llegó a los 474 después de que se registraran 133 de casos nuevos en la última semana. Asimismo, informaron que ya se realizaron 358 operativos de bloqueo que fueron aplicados en la capital cordobesa y el interior de la provincia.
Diferentes tipos de dengue en circulación
El BEN precisó que en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DENV-1, DENV-2 y DENV-3.
“Es importante recordar que la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave. Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes”, explican desde el Ministerio de Salud de la Nación.
En el país, el DENV-1 ha sido responsable del mayor número de casos (atribuible a las epidemias de 2009, 2016, 2020. En tanto, el serotipo DENV-2 ha sido detectado en forma predominante en 2023, año récord histórico de casos.
En este momento en Argentina hay un 55% de infecciones por el serotipo de dengue 1, un 44% te dengue 2 y menos de un 0.5% de dengue 3. También hay co-circulación de diferentes serotipos de dengue, lo que puede exponer a la población a un mayor riesgo de segundas infecciones por serotipos diferentes al de las primeras infecciones y esto puede aumentar el riesgo de formas más severas de dengue, que requieran hospitalización o que puedan ser mortales.