Estudio
Cuatro de cada cinco tenedores de "cachorros pandémicos" utilizaron métodos de entrenamiento aversivos
El 82% de los tenedores de perros jóvenes adquiridos durante la pandemia han informado la utilización de métodos de entrenamiento aversivos en un intento de abordar los comportamientos problemáticos de sus perros, según un nuevo estudio.
Un nuevo estudio del Royal Veterinary College (RVC) analizó diversos aspectos informados por tenedores de perros jóvenes adquiridos durante la pandemia de COVID. Buscó identificar factores de riesgo relacionados con cuatro áreas:
1-Comportamientos problemáticos
2-Uso de métodos de entrenamiento
3-Expectativas versus realidades de comportamiento y entrenamiento
4-Búsqueda de asesoramiento profesional
Se le pidió a más de 1.000 tenedores de perros del Reino Unido que identificaran los comportamientos problemáticos que observaban en sus perros jóvenes.
La lista de 24 comportamientos que consideraron como problemas abarcaba desde comportamientos de control (p. ej., tirar de la correa) y comportamientos de búsqueda de atención (p. ej., saltar, aferrarse) hasta comportamientos agresivos (p. ej., hacia otros perros, personas y cuidar la comida). y comportamientos de miedo/evitación (p. ej., ansiedad/miedo frente a otros perros, personas, ruidos fuertes) y más.
Casi todos los tenedores (97%) informaron que su perro mostraba al menos un comportamiento problemático de la lista.
El número promedio de conductas problemáticas reportadas por los tenedores a los 21 meses fue cinco, mientras que el 20% de los tenedores reportaron ocho o más.
Los tres comportamientos problemáticos más comunes que los tenedores señalaron fueron: tirar de la correa (67%), saltar hacia las personas (57%) y no regresar cuando los llamaban (52%).
Cuando se agruparon las conductas, los problemas de conducta más frecuentes fueron: conductas de control (84%), búsqueda de atención (77%), conductas de miedo/evitación (41%) y conductas agresivas (25%).
Cuando se les preguntó sobre los métodos de adiestramiento canino que utilizaron en los primeros 21 meses, el 96% de los tenedores informó que elogiaban verbalmente a sus perros como método de adiestramiento. Sin embargo, el 80% también informó haber usado uno o más métodos/ayudas aversivos, y el 39% admitió haber usado dos o más ayudas de entrenamiento aversivas.
El método/ayuda de entrenamiento aversivo más comúnmente utilizado fue mover físicamente al perro (por ejemplo, empujarlo si salta hacia una persona o sobre un mueble) (44%), seguido de gritarles/reñirles (41%) y correcciones de la correa (por ejemplo, tirar de la correa si tiran) (40%). Otros métodos reportados incluyeron el uso de una variedad de equipos de entrenamiento aversivo que incluyen botellas/latas/discos sonajeros, pistolas de agua/botellas rociadoras, cadenas de estrangulamiento y más.
Un aspecto que destacan los autores del estudio fue la imposibilidad que tuvieron los tenedores (por el aislamiento social) de asistir a clases de técnicas de entrenamiento. Sin embargo, quienes pudieron hacerlo de manera online obtuvieron mejores resultados que los que no participaron de ningún tipo de asesoramiento.
"Como estudio longitudinal más amplio, se seguirán investigando momentos posteriores en la vida de esta cohorte de perros para obtener los mismos y más amplios resultados en el futuro, incluido el impacto potencial en el comportamiento posterior de estos cachorros como perro adulto, su salud y su vínculo con sus tenedores", señala el RVC.