Ciencia
Desarrollan una herramienta para identificar y predecir la aparición de protoparvovirus carnívoro 1
El método desarrollado por un equipo internacional de científicos, del que participó un médico veterinario argentino, permite secuenciar con rapidez y precisión el genoma completo del virus que afecta a perros, gatos y otros animales. Servirá para vigilar la evolución de esos patógenos y mejorar su control.
Un equipo de científicos internacionales, del que participó el médico veterinario e investigador del CONICET, Danilo Bucafusco, desarrolló una herramienta que permite secuenciar con rapidez y precisión el genoma completo el protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1), un conjunto de virus que afecta a perros, gatos y otros animales. La descripción del método, fue publicada recientemente en la revista científica Journal of Virological Methods.
Uno de esos patógenos es el parvovirus canino (CPV) que causa la parvovirosis canina, una de las enfermedades infecciosas más comunes y significativas en perros domésticos.
“Debido a las dificultades técnicas que implica la secuenciación de genomas completos directamente desde muestras clínicas, la mayoría de los estudios genéticos del CPPV-1 están basados en secuencias parciales de su genoma. En algunos casos, se decide, mediante varios pasos técnicos, secuenciar el genoma completo, pero la diferencia es que ahora con nuestra herramienta se logra ese objetivo con mayor facilidad y velocidad”, señala Danilo Bucafusco.
Los protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1) son un conjunto de virus que afectan a un amplio rango de animales carnívoros domésticos y silvestres. Foto: CONICET
Según Bucafusco, el nuevo método será útil “para identificar o predecir la aparición de variantes de esos tipos de virus con mayor potencial patogénico, permitiendo la vigilancia genómica en tiempo real y facilitando estudios epidemiológicos y de control molecular; también servirá para mejorar las técnicas diagnósticas existentes; y monitorear y adaptar, si fuera necesario, las vacunas existentes para algunos de esos patógenos, por ejemplo, los que afectan a los perros”.
El parvovirus canino presenta tasas elevadas de mortalidad y morbilidad, especialmente en cachorros, y puede manifestarse como gastroenteritis hemorrágica y miocarditis aguda.
“La transmisión y la supervivencia dependen fuertemente de la cobertura vacunal y la calidad del tratamiento. La prevención mediante la vacunación sigue siendo fundamental. Nuestro método será útil para determinar la evolución del virus, información que servirá para adaptar vacunas y métodos de diagnóstico para variantes de este patógeno que puedan aparecer”, explica Bucafusco.
El investigador del CONICET destaca que además de perros domésticos, el CPPV-1 también afecta a prácticamente a todos los carnívoros como gatos, yaguaretés, pumas, ocelotes, zorros, coatíes y otros animales.