Una Salud
Luego de más de dos décadas confirman un caso de encefalitis equina en humanos en Argentina
Es un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, que permanece internado. Se trata del primer caso confirmado de encefalitis equina del oeste en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron hoy el primer caso humano de encefalitis equina del oeste. Se trata de un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, que permanece internado. Su evolución, de acuerdo con la información oficial, es “favorable”.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que la determinación diagnóstica se realizó en el Instituto Maiztegui, en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue a partir de las muestras del paciente obtenidas en el Hospital Olga Stucky de Rizzi, en la localidad santafecina de Reconquista, donde se encuentra el enfermo.
“Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996”, informó la cartera sanitaria a través de un comunicado.
La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. A partir de la detección viral en caballos, que Senasa informó el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud activó la Alerta Epidemiológica en todo el país para detectar, a través de la vigilancia epidemiológica, posibles casos en humanos.
El Ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y el Senasa, en las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y control, al mismo tiempo que lo viene realizando con las otras provincias afectadas por casos de EEO en equinos.
Síntomas y recomendaciones del Senasa
En humanos, la Encefalitis Equina del Oeste tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos. Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.
Recomendaciones del Senasa para la población
Debido a las características ecológicas de los potenciales vectores involucrados, desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
-Saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y personas asociadas a dicha actividad.
-Drenaje o rellenado de espacios de anegación temporaria que puedan servir como sitio de oviposición para las hembras de esta especie.
-Desmalezado del peridomicilio y predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.
-Protección personal de quienes trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos, incluyendo: el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones, y la aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales. Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina.
-Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
Más información: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/circular-eeo_2023-12-08.pdf
Casos en equinos
A la fecha, el Senasa notificó 920 brotes de la enfermedad EEO en equinos, en 15 provincias del país: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, San Luis, Jujuy, Misiones, Mendoza y Nuequén. También se registró un caso en ovinos.
Para más información de la evolución de la enfermedad en equinos y recomendaciones de sanidad animal, se sugiere consultar la web del Senasa: https://www.argentina.gob.ar/senasa