DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Profesión » 9 dic 2023

Salud Animal

Encefalomielitis equina: ya suman 426 brotes en Argentina

Según información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, todos los casos corresponden al tipo del Oeste. El Organismo refuerza las acciones para prevenir y contener la enfermedad. También se registran casos en Uruguay.


La encefalomielitis equina se transmite a través de las picaduras de mosquitos y tiene una alta letalidad para los equinos. El patógeno pertenece al género de los alfavirus. Los primeros casos en la región se detectaron en las provincias argentinas de Corrientes y Santa Fe, pero, desde entonces, los casos no hicieron más que crecer.

Hasta el 6 de diciembre de 2023, se han confirmado en Argentina un total de 426 brotes positivos, contabilizando 13 por diagnóstico de laboratorio y 413 por diagnóstico clínico (por sintomatologia y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa y Santiago del Estero.

Los casos también han sido detectados en Uruguay. Actualmente ya suman 8 los casos en los siguientes departamentos: Artigas (1), Durazno (1), Paysandú (2), Rio Negro (1), Salto (1), Soriano (1) y Tacuarembó (1).

En el marco de la emergencia sanitaria declarada ante la presencia de encefalomielitis equina del Oeste en Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reforzó las acciones territoriales para la prevención y contención de la enfermedad.

En el ámbito de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar Animal de los Équidos (Conae), donde participan representantes de instituciones públicas y privadas, el Senasa comunicó que se incorpora -en acuerdo con los Colegios y Consejos Veterinarios- la colaboración de veterinarios acreditados en las tareas de inspección en los campos, sumados a los equipos del Organismo, al tiempo que se coordina con el Ministerio de Salud de la Nación y los gobiernos provinciales las acciones para la prevención de la enfermedad.

 

 

Sobre la disponibilidad de vacunas en Argentina

Con relación de la disponibilidad de vacunas, el Senasa informa que trabaja con las cámaras de productos veterinarios y los laboratorios para aumentar la cantidad de vacunas y para priorizar su envío a las zonas donde existe la mayor presencia de la enfermedad

Medidas sanitarias complementarias

Además, el Senasa acordó con las cámaras del sector equino un protocolo para el desarrollo de eventos ecuestres y deportivos. También se reitera a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de sus animales, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección.

Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.

Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

 

 

Recomendaciones del Senasa sobre control y prevención

•El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

•Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

•Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

•Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Asimismo, el Senasa convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.

Notificación de casos

Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

 


TEMAS RELACIONADOS

- ENCEFALOMIELITIS EQUINAS - DISPOSICIÓN 363/20: El Senasa actualizó los requisitos para la realización de eventos con equinos

- RESOLUCIÓN 1219/2023: El Senasa declaró la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equinas en todo el país

- Dr. Fernando Ruiz: "Nunca debió dejarse de vacunar contra las encefalomielitis equinas"

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS