Situación Epidemiológica en Argentina
Preocupación por la suba de casos de dengue
El brote epidemiológico de dengue del año 2023 es el mayor registrado tanto en magnitud como persistencia en comparación con los brotes epidemiológicos de las temporadas 2015/2016 y 2019/2020. Desde la reemergencia de dengue en 1998 hasta ahora, se registraron 269.639 casos, de los cuales el 49% corresponden a la temporada 2023 que aún no finalizó.
Cuando todavía no ha comenzado el verano, las autoridades sanitarias ya están en alerta por los brotes de dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito vector Aedes aegypti. En lo que va del 2023 se han superado los 132.000 casos y 65 personas fallecidas, según cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación.
La autoridad sanitaria publica semanalmente el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el cual admite en su última notificación que “el brote epidemiológico de dengue del año 2023 es el mayor registrado tanto en magnitud como persistencia en comparación con los brotes epidemiológicos de las temporadas 2015/2016 y 2019/2020″. Y confirma que durante las últimas 4 semanas persiste la notificación de casos autóctonos y en investigación en las provincias de la región del NEA.
Según publicó la cartera sanitaria nacional, se notificaron 342 casos probables sin antecedente de viaje de los cuales 317 pertenecen a la región NEA (289 de Chaco, 27 de Formosa y 15 de Corrientes). El resto son casos aislados notificados en Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba actualmente en investigación.
Respecto a los casos autóctonos confirmados de dengue, hay un total de 174 en el país en el último mes, de los cuales 162 corresponden a Chaco, 8 a Misiones y 4 a Formosa.
En cuanto a la distribución espacial, 186 departamentos pertenecientes a 18 jurisdicciones han confirmado casos de dengue sin antecedentes de viaje durante esta temporada.
“Durante la presente temporada se registró en el país circulación predominante de DENV-2 identificándose en el 78,82% de los casos sub tipificados; seguido de DENV-1, en el 21,14%; y DENV[1]3 en muy baja circulación, con el 0,04%. A nivel regional, DENV-2 predominó en todas las provincias de la región del NOA; en la mayoría de las de la región Centro (con excepción de Santa Fe, donde predominó el serotipo DENV-1 pero se identificó DENV-2 en más del 30% de los casos subtipificados)”, precisa el BEN.
“En la región del NEA predominó en casi todas las provincias DENV-1, con excepción de Formosa donde se detectó una proporción mayor de casos de DENV-2 entre los subtipificados. En Cuyo, se registraron casos predominantemente de DENV-2 en San Luis y DENV-1 en Mendoza. En el Sur se registra un caso autóctono de DENV-1 en La Pampa. Los pocos casos de DENV-3 identificados se dieron en un barrio de la ciudad de San Miguel de Tucumán exclusivamente”, indica.
La incidencia acumulada a nivel país en la población general durante la temporada 2023, tomando en cuenta tanto los casos autóctonos, en investigación como importados, fue de 289 casos cada 100.000 habitantes, con las tasas más elevadas en personas entre 15 y 65 años y con una menor afectación en niños menores de 10 años y personas mayores de 65 años.
“Los signos y síntomas más frecuentes entre los casos notificados fueron fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular, seguidos de náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Se registraron 65 casos fallecidos hasta la SE 46/2023, con una letalidad del 0,049%. El 57% de los casos fallecidos correspondieron a personas de sexo legal femenino y el 43% masculino. Con relación a la distribución por edad, se registran casos en todos los grupos con una mediana de 51 años, mínimo menor de 1 año y máximo 87. Las tasas de mortalidad más elevadas corresponden a mayores de 80 años”, detalla el BEN.
“En 36 casos fallecidos se registraron una o más comorbilidades siendo las más frecuentes obesidad, diabetes y enfermedad neurológica crónica, mientras que 18 casos no poseían comorbilidades y en 11 no se registraron datos. En 35 se pudo identificar el serotipo involucrado: 26 correspondieron al serotipo DENV-2 (74%) y 9 al serotipo DENV-1 (26%). En cuanto a los signos y síntomas, se reportaron datos en 63 casos fallecidos, siendo los más frecuentes: fiebre, cefalea, mialgias, vómitos, náuseas, dolor abdominal y diarrea”, amplía.