23 de noviembre
Día del Veterinario en Uruguay
Cada 23 de noviembre se celebra en Uruguay el Día del Veterinario. Es en conmemoración de la creación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, en el año 1903. Por ese motivo, la Casa de Altos Estudios celebra también su 120° Aniversario.
El Día del Veterinario se celebra en diferentes fechas en cada país del mundo, con base a los eventos históricos más representativos en relación a la profesión, tales como: el inicio de los estudios superiores en el país, el inicio de actividades asociadas a la veterinaria o la fundación de gremios veterinarios o sociedades.
En Uruguay, el Día del Veterinario se celebra el 23 de noviembre, en homenaje a la creación de la Facultad de Veterinaria (FVET) de la Universidad de la República (UDELAR), que este año cumple 120 años.
En el transcurso de estos años, el quehacer veterinario en Uruguay ha experimentado cambios significativos, adaptándose a las nuevas demandas y desafíos. Hoy, más que nunca la profesión en Uruguay está alineada con el enfoque de Una Salud.
Breve reseña de la historia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (FVET de la UDELAR) fue creada a principios del siglo XX. Su Sede Central fue construida especialmente para impartir los estudios veterinarios en el Uruguay hace más de cien años.
A principios de siglo XX, en 1903, la necesidad de contar con más veterinarios en el país, lleva al gobierno a generar acuerdos con Universidades de la región para la formación de sus propios veterinarios y se decreta la incorporación de los estudios en Medicina Veterinaria en Uruguay.
El 23 de noviembre de 1903 representa los orígenes de los estudios Veterinarios en el país, a propuesta del Rector de la Universidad Don Claudio Williman, el entonces presidente de la República Don José Batlle y Ordóñez firma el decreto que marca el comienzo de los estudios de Veterinaria en Uruguay, como rama anexa de la Facultad de Medicina.
En junio de 1905, con tan sólo nueve estudiantes, en el local del Servicio Seroterápico del Instituto de Higiene Experimental, en 8 de octubre Nº 195, los Estudios Veterinarios dejaban de ser una utopía.
En 1906 y por iniciativa del Consejo Universitario, se trasladarán a la calle Rivera Nº 310 equina Boulevard Artigas, la llamada Quinta de Pereira, desde donde se proyectará un nuevo perfil académico (el Poder Ejecutivo contrata al Dr. Daniel Salmon, como futuro primer Director, lo que hoy llamamos Decano) y a la vez un nuevo desafío edilicio. Se dan los primeros pasos notariales para adquirir la denominada Quinta de los Taranco, Larrañaga Nº 572, desde donde la Escuela Veterinaria y posterior Facultad permanecerá hasta mediados de 2021.
Otro hecho paralelo y significativo es la fundación, el 26 de abril de 1907, de la Sociedad de Medicina Veterinaria (SMVU), como brazo decisivo de la actividad gremial.
En 1908, se proyecta una sustancial reforma de toda la Universidad que implica que ahora el Centro de Estudios se regirá por un Consejo de Patronato, administrador y regulador de las actividades. Además, segrega de la Universidad a las Escuelas de Veterinaria y Agronomía y las incorpora al entonces Ministerio de Industrias y Trabajo.
Luego de la sanción de la ley de Reforma Universitaria el 31 de diciembre de 1908, se consolida, en abril de 1909, la instalación de los Estudios Veterinarios como carrera estable y sistemática.
El 13 de julio de 1918 surge la Ley de Reorganización de los Estudios Veterinarios en el Uruguay. Se concluyó que era necesario modificar el plan de estudios, el cual a partir de entonces y hasta 1966 se conocerá como “Plan 18” que otorgaba el título de Doctor en Medicina Veterinaria.
Estos cambios naturalmente van acompañados de una dotación presupuestal acorde, la recreación de cátedras, la incorporación de docentes. Se rearma administrativamente el servicio con la asunción de un Decano (veterinario titulado, designado por cuatro años y reelegible por el poder ejecutivo), un Consejo Directivo (de 8 miembros, 3 por los profesores, 3 por los profesionales, un profesor/profesional que representará a los estudiantes y un delegado de la Inspección Veterinaria Oficial), cátedras reglamentadas, cátedras libres y cursos especiales. El Plan otorgaba el título de Doctor en Veterinaria si se aprobaba el curso superior de cuatro años.
En enero de 1929, se edita el 1º número de la Revista Anales de la Facultad de Veterinaria.
En 1930, se celebra el Primer Congreso Nacional de Veterinaria cuyos temas versaron sobre patología aviaria, el mal de caderas de los bovinos, observaciones sobre Ética profesional, entre otros.
El 5 de enero de 1933 por disposición del aún presidente Gabriel Terra, la Escuela de Veterinaria pasa definitivamente a un nuevo status jurídico: Facultad de Veterinaria.
En 1940, se recibe la primera mujer veterinaria, María Aurora Barea González quien se desempeñará como ayudante de Fisiología.
En 1966, se lleva a cabo el Nuevo Plan de Estudio, que expide el título de Doctor en Veterinaria.
En 1966, el Consejo aprueba un reglamento en común para los Campos Experimentales, tanto el Nº1 de Migues (Canelones) como el Nº2 de Libertad (San José), ambos con veterinarios especializados en el manejo de este tipo de unidades productivas.
En 1973, se ejecuta un Nuevo Plan de Estudio denominado “Plan 74” que otorga el título de Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria.
Años después, se aprueba el Nuevo Plan de Estudios denominado a futuro “Plan 80” que expide el título de Doctor de Ciencias y Tecnologías Veterinarias.
En 1990, por resolución del Consejo Directivo Central, se crea la carrera de Ingeniería de Alimentos, cuyas últimas asignaturas se dictan en FVET entre ellas: Carne, Pesca, Leche, Microbiología, Higiene y Legislación Alimentaria.
El 13 de agosto de 1991 se fundó la Academia Nacional de Veterinarios (ANV).
En junio de 1992, a partir de la Cumbre Mundial de la Tierra sobre Medio Ambiente en Río de Janeiro, por resolución conjunta de la Intendencia Municipal de Rocha, el Ministerio de Medio Ambiente y Udelar se crea el PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y
Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este).
En 1997, es designado el 23 de noviembre como el “Día Nacional del Veterinario”. Además, se implementó un Nuevo Plan de Estudio denominado “Plan 98”, otorgando el título de Doctor en Veterinaria con tres orientaciones: alimentaria, producción y medicina.
En 1998, el Grupo de Trabajo integrado por FVET, SMVU y ANV redactan los proyectos de ley “Conducta del Hombre hacia los animales y Experimentación, Investigación y Docencia en Animales”, que a posterior se denominará “Protección Animal” para su presentación ante el Parlamento. Además, se instala en FVET la primera Comisión de Bioética de la Udelar.
El 21 de diciembre de 1998 se crea la Asociación de Escuelas y Facultades de Veterinaria del MERCOSUR.
El 4 de octubre de 2001 se inauguró por primera vez en la historia de la Facultad un Programa de Posgrados, que permitió formar Magísteres y Doctores, equiparando a la Facultad con las grandes Facultades de la región. En cuanto a Graduados y Graduadas, FVET cuenta sólidamente con: Posgrados Académicos, Especializaciones y Educación Continua. Se inauguran los Posgrados en: Reproducción, Nutrición, Salud Animal y Producción. Se encuentran en vías de incorporación, entre otros: Alimentos y Medio Ambiente.
Los veterinarios y veterinarias contribuyeron, durante la segunda mitad del siglo pasado, en el desarrollo del positivismo biológico, descubridor de los agentes microbianos como causantes de enfermedades tanto humanas como animales.
A partir de 2021 se implementó el Nuevo Plan de Estudio. La Facultad de Veterinaria adopta como perfil profesional para su carrera de grado la definición aprobada para la acreditación de carreras universitarias del MERCOSUR. La denominación del título pasa a ser Médico/a Veterinario/a.
El perfil de egreso se constituye en que los egresados/as deben ser capaces de identificar y resolver de forma científica y tecnológica problemas en los campos de la salud, el bienestar y la producción de las especies animales, contemplando el concepto de una sola salud, involucrando el desarrollo de los procesos tecnológicos de la elaboración, inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal y en la preservación del medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable. Además, deben ser capaces de integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones en los campos mencionados.
La carrera tiene una duración de 5 años y está dividida en 10 semestres, a lo largo de los cuales el estudiantado transita por una organización curricular con contenidos disciplinares con cursos que abarcan la formación general, básica, pre-profesional y profesional, en forma obligatoria. Atendiendo a la flexibilidad curricular, desde el segundo semestre de la carrera se incorporan actividades de carácter optativo (cursos optativos/electivos, EFI, Practicantados, Trabajo final de grado).
Nueva Sede de FVET
La sede central, históricamente radicada en las afueras de la ciudad, actualmente Buceo (Montevideo), quedó envuelta actualmente en una zona residencial. Con el fin de buscar nuevos espacios, una mejor localización, su ampliación y desarrollo, es que se reubica en la ruta 8 (Km 18) y ruta 102, en un predio de 35 hectáreas, fortaleciendo además la articulación con otros centros de investigación y diagnóstico.
En setiembre de 2021, comenzó la mudanza a un espacio nuevo, moderno y acondicionado con todo lo necesario para un crecimiento a largo plazo y el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje.
La Nueva Sede, es un progreso sustancial que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la enseñanza y las capacidades de investigación en Ciencias Veterinarias y la relación con el medio.
TEMA RELACIONADO
- El Colegio Veterinario de Uruguay celebró su primer aniversario