DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº2264
Vet Market » Divulgación » 22 nov 2023

INBA URUGUAY

En Uruguay hay casi 3 millones de perros y gatos, pero solo unos 150.000 están identificados

Ese y otros datos se desprenden de la encuesta del Instituto Nacional de Bienestar Animal de Uruguay denominada "Cuantificación y caracterización de la población de canes y felinos y su forma de tenencia en Uruguayâ€, que se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2023. Los datos oficiales.


El pasado 16 de noviembre se realizó la presentación a la prensa de la encuesta del Instituto de Bienestar Animal (INBA) de Uruguay, denominada "Cuantificación y caracterización de la población de canes y felinos y su forma de tenencia en Uruguay”. La encuesta fue realizada por la empresa CIFRA, entre agosto y setiembre de 2023.

 

Presentación de la Encuesta a los medios de prensa. Participaron: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, la presidente del INBA, Marcia del Campo, los representantes del Consejo directivo del INBA por MSP y por gremiales rurales, Luján Martínez y Juan Antonio Rodríguez, respectivamente y la directora ejecutiva del INBA, Marcela Delgado.

 

Objetivos de la encuesta

- Cuantificar la población de perros y gatos de todo el país con dueño o persona que se haga cargo de su alimentación total o parcial.

- Sondear las formas de tenencia de los animales, incluyendo indicadores de tenencia responsable y tenencia irresponsable.

- Medir la percepción pública acerca de los problemas derivados de la sobrepoblación canina y la tenencia irresponsable.

- Evaluar cuál es el nivel de acuerdo frente a distintas medidas para disminuir la sobrepoblación de canes y minimizar sus consecuencias negativas.

- Determinar cuáles instituciones tienen responsabilidad en este tema según la visión del público.

- Evaluar las actitudes de la gente hacia actividades de entretenimiento y/o deportivas con equinos.

El trabajo también se proponía obtener información a fin de buscar soluciones a la problemática de los animales en situación de calle y el de las actividades con equinos y el bienestar animal de todas las especies.

 

 

 

De los encuestados, 86% consideró positivo que el Ejecutivo priorice el bienestar animal en todas las especies e implemente medidas al respecto

Las cifras obtenidas constatan mayoría de opiniones a favor de las políticas públicas que implementa el INBA sobre la población canina y en contra de la tenencia irresponsable, por las consecuencias que genera para la convivencia social y la salud pública.

Entre otros datos, el 96% de los consultados apoyó recoger los canes sueltos, identificarlos, castrarlos, llevarlos a un albergue y entregarlos en adopción.  

Respecto a las actividades con equinos, se registró un consenso en cuanto a condenar las carreras de larga distancia, como enduro o raid, y los guarismos indicaron que el 63% considera negativo que se realicen. Sobre las jineteadas, el 58% las valoró negativamente. El mismo porcentaje opinó que no es adecuado que sean definidas como deporte nacional. 

“La información es fundamental para la definición de las políticas públicas”, dijo Mattos, sobre los datos presentados. El ministro destacó que su administración asumió la responsabilidad de abordar el problema del bienestar animal en forma integral al crear el INBA por medio de la Ley N° 19.889

Mattos sostuvo que la información obtenida servirá para abordar la problemática de superpoblación canina y concretar el proceso de identificación y castración. Explicó que solamente 150.000 animales están identificados en una población de casi 3.000.000, si se suman perros y gatos“Estamos dando pasos importantes, con inversiones y acciones y, en materia de coordinación, con los gobiernos departamentales, las alcaldías, pero también llevando adelante un gran esfuerzo que solamente tendrá éxito en la medida en que tengamos información y el compromiso de la población”, consideró.   

Mattos detalló que la población de perros con hogar responsable es de apróximadamente 1.900.000 y de unos 800.000 gatos. Además, de un número no identificado de animales sin tenedores responsables.

Buffa, por su parte, destacó que por medio del INBA se generó una gobernanza que integra a productores, ministerios, intendencias y protectoras de animales para considerar distintas percepciones sobre la temática. Indicó que la encuesta será una herramienta de gestión para ajustar las políticas en la materia, así como para potenciarlas o corregirlas, si es necesario. Además, aseguró que la institución trabaja en los aspectos culturales que involucran la tenencia responsable de animales.  

“Esta administración tomó como suya la responsabilidad de generar institucionalidad para abordar el tema de bienestar animal y la superpoblación canina, dotándolo de recursos y de herramientas”, puntualizó.  

“Es información que nunca tuvimos a nivel nacional”, subrayó Del Campo, quien detalló que el diseño del formulario procuró alcanzar el origen del problema para saber qué piensan los ciudadanos sobre las políticas al respecto y, principalmente, en lo referido a la obligatoriedad de alguna de ellas.   

Algunas de las conclusiones y tendencias que se desprendieron de la consulta ciudadana son:

  • Leve incremento del promedio de perros por hogar y se mantiene la proporción de hogares con perros
  • Leve descenso del promedio de gatos por hogar, pero aumento más importante del número de hogares con al menos un gato
  • Bajo % de perros chipeados y muy bajo % de felinos chipeados
  • Alto número de perros en vía pública (con y sin tenedor)
  • Aceptación de las políticas que está ejecutando INBA para controlar la sobrepoblación canina y sus consecuencias negativas, incluso la obligatoriedad de castrar y chipear y la restricción y fiscalización de la venta  
  • Las principales consecuencias negativas de la sobrepoblación y la tenencia irresponsable de perros son de salud pública y convivencia social (accidentes y mordeduras a personas)
  • Los principales responsables de tomar medidas son el INBA y los gobiernos departamentales, y muchos también consideran que otras instituciones del Estado deben participar
  • La enorme mayoría de la población se opone al sacrificio de perros como herramienta de control de la sobrepoblación
  • La mayoría también desaprueba las actividades de entretenimiento con equinos, especialmente actividades de larga distancia y jineteadas
  • Casi 9 de cada 10 piensan que el Estado debe implementar políticas públicas para garantizar el bienestar animal de todas las especies.

 

Video de la presentación

 

(Con información de Gub.uy)

 


 

GALERÃA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS